Música del Magreb y África Subsahariana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
El Magreb
El Magreb, franja norte del continente africano, abarca países de cultura árabe y se extiende desde Marruecos hasta Egipto.
África Subsahariana
Situada al sur del desierto del Sahara, se divide en tres zonas:
- Zona Occidental (Costa de Guinea): Existieron reinos poderosos antes del dominio europeo. Un instrumento representativo es la kora.
- Zona Central: Ocupada por Zaire, Uganda y Tanzania, con lenguas de origen común. La ilimba es el instrumento más extendido de la región.
- Zona Austral: Su música más representativa es la de los hotentotes y los bosquimanos.
Rasgos de la Música Africana
- Anónima: No se conoce el nombre del autor.
- Colectiva y participativa: Pertenece a la comunidad, y sus miembros participan activamente.
- Funcional: Se utiliza en ocasiones concretas y con fines específicos, tanto en el ciclo de la vida de los individuos como en las actividades anuales.
- De tradición oral: Se transmite de boca a oído; la memoria es el único soporte musical.
- Ritual: Se utiliza frecuentemente para ceremonias.
Música Árabe
Los orígenes de la música árabe se encuentran en la península arábiga durante la época preislámica. A partir del siglo VII, con la expansión musulmana por el norte de África, esta música se desarrolló y extendió por todo el Magreb y parte de la península ibérica.
Música y Religión
Es innegable la influencia espiritual del islam en todas las manifestaciones musicales del mundo árabe. Las celebraciones en las mezquitas se basan en la palabra cantada. El Corán se recita empleando una forma de canto, aunque a los encargados de ello se les considera declamadores. La llamada a la oración también es cantada y la realiza el almuédano desde el alminar, una torre presente en todas las mezquitas. Cada llamada, que se entona con un tempo lento, consta de un número fijo de frases musicales en las que predomina la melodía, muy adornada.
Características Musicales
- División de la escala en 24 intervalos iguales, en lugar de los 12 de la escala cromática occidental. El origen de este sistema son los 24 trastes del mango del laúd.
- Empleo de un sistema de afinación distinto al occidental, en el que se utilizan los cuartos de tono.
- Melodías homofónicas y muy ornamentadas, basadas en escalas de 7 notas. Estas escalas o modos reciben el nombre de naqam; existen más de 70 modos con un nombre diferente para cada uno de ellos.
Rasgos Específicos de la Música Subsahariana
- Predominio del ritmo: Se apoya con palmadas y se enriquece con un gran número de instrumentos de percusión.
- Relación con el baile: La interpretación instrumental y el canto llevan al movimiento corporal.
- Abundante utilización de escalas pentatónicas: Ejemplos de complejas polifonías (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas).
- Repetición: Como principio musical, con procedimientos como los llamados cantos de llamada-respuesta.
Estos elementos han ejercido una gran influencia en la música. Los esclavos africanos contagiaron su sentido del ritmo a los músicos del continente americano. En Cuba, Brasil, etc., el resultado fue la samba, el jazz, el blues… La música africana goza de gran vitalidad; en ella se mezclan las tendencias modernas con los ritmos tradicionales.
Definiciones
- Raï:
- Movimiento musical nacido en Argelia a partir de elementos tradicionales unidos a ritmos occidentales como el rock, el funk, pero sobre todo el reggae jamaicano.
- Darbuka:
- Tambor con forma de copa y un solo parche. La diferencia de sonoridad entre un golpe oscuro y uno claro es muy importante para fijar los esquemas rítmicos.
- Ud (laúd):
- Se caracteriza por tener un mástil corto y sin trastes y un cuerpo en forma de media pera.
- Daff:
- Similar a nuestra pandereta, se sujeta con la mano izquierda y se percute con la derecha. A veces se agita para hacer sonar las sonajas, y en ocasiones se golpea contra el pecho.
- Griots:
- Poetas-músicos que han jugado un importante papel como cronistas de la historia africana. Su origen se sitúa en los reinos medievales. Su función era transmitir los hechos más destacados a través de canciones con escala pentatónica, acompañándose por la kora.
- Kora:
- Mezcla de arpa y laúd. Su caja se construye con media calabaza de gran tamaño, a la que va unido un mástil con 21 cuerdas hechas con tripa. Se toca con los pulgares.
- Atumpan:
- Dos tambores que se tocan siempre juntos: uno masculino (grave) y otro femenino (agudo). Se tocan con baquetas de madera curvada y pico redondeado.
- Muheme:
- Tambor de una sola membrana con forma de reloj de arena. Se toca con las dos manos, manteniéndolo entre las piernas.
- Balafón:
- Pertenece a la familia de los idiófonos. Se toca con baquetas con la cabeza de caucho natural. Está compuesto por láminas de madera sujetas con cuerdas, y debajo de las láminas se colocan calabazas que hacen de resonador.