Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Sinfonías y Formas Libres

Heitor Villa-Lobos:

  • Sinfonía N° 10 (con 5 movimientos y sonoridad europea).
  • Uirapurú (para orquesta sinfónica).

Formas Libres: Comunes en el repertorio latinoamericano, sin referentes sociales directos.

Eduardo Fabini:

  • Campo (poema sinfónico).
  • La Isla de los Ceibos.
  • Mburucuyá.

Romanticismo Mexicano

Ricardo Castro:

  • Intermezzo Oriental.
  • Intermezzo de Atzimba.
  • Minueto.

José Rolón:

  • El Festival de los Enanos.

Miguel Bernal Jiménez:

  • Angelus.

Manuel María Ponce:

  • La Estrellita

Juventino Rosas:

  • Vals Sobre las Olas.

Romanticismo Argentino

Guilardo Gilardi:

  • El Gaucho con Botas.

Celestino Piaggio:

  • Obertura para orquesta.

Alberto Ginastera:

  • Ollantay (forma libre, incluyendo "Pasaje de Ollantaytambo", "Los Guerreros" y "Ollantay").
  • Malambo, Op. 7.

Música durante la Revolución Mexicana

Alta fecundidad artística ligada a manifestaciones políticas e ideología marxista-stalinista.

Silvestre Revueltas:

  • Inspirado en su militancia en el Partido Comunista.
  • Voluptuosidad orquestal e insinuaciones mexicanas (vertiente indígena).
  • Sensemayá.
  • La Noche de los Mayas.
  • La Coronela.

Carlos Chávez:

  • Considerado el primer compositor mexicano.
  • Sarabanda.
  • Sinfonía India.

José Pablo Moncayo:

  • Huapango (sonoridad sincrética).

Felipe Villanueva:

  • Vals Poético.

Blas Galindo:

  • Sones de Mariachi.

Siglo XX: Crisis en la Composición Occidental

Compositores latinoamericanos en estado de marginalidad y composiciones fuera de contexto (tonal vs. "ácida").

Nacidos en 1900:

  • Armando Lavalle: Obertura Colonial.
  • Mario Kuri Aldana: Canto Latinoamericano.
  • Gerardo Durán: Navantia.
  • Arturo Márquez: Danzón N° 1 al 8.
  • Juan Pablo Moncayo: Bosques (poema sinfónico).

La Canción y el Lied: Fusión de Formatos

La Canción (ámbito popular):

  • Guitarra virtuosa y voz.
  • Trovadores: Víctor Jara (No Puedes Volver Atrás), Eduardo Falú (Trago de Sombra), Silvio Rodríguez (Resumen de Noticias).

Lied (piano y voz impostada):

  • Alberto Williams: Milonga Chacarera.
  • Carlos Guastavino: Desde que te Conocí, Viniendo de Chilecito, Piececitos.
  • Heitor Villa-Lobos: Japonesas.
  • Carlos López Buchardo: Canción de Carretero, Canción de Perico.

Reinterpretación de Lieder por Trovadores

Adaptaciones de lieder por trovadores, manteniendo la esencia original.

  • Carlos Guastavino: Se Equivocó la Paloma (poema de Rafael Alberti, interpretado por Serrat).
  • Alberto Ginastera: Canción del Árbol del Olvido (reinterpretada por Víctor Jara).
  • Ariel Ramírez: La Misa Criolla (con bombo, guitarra y charango; versionada por Mercedes Sosa).

Contexto Cultural y Musical de Latinoamérica

El clima, la luminosidad y la latitud condicionan la música. Continente pluriétnico (precolombinos, europeos, africanos). Raza mestiza y/o criolla, dominada por la cultura europea. Desfase cultural debido a la falta de vasos comunicantes con la inteligencia ilustrada. La tradición como modelo para el desarrollo musical. La música abstracta es europea; Latinoamérica se vincula con ella entre los siglos XVI y XVIII. Emancipación política en el siglo XIX. El compositor entra en crisis en el siglo XX y surge el trovador.

Entradas relacionadas: