La música a lo largo de la historia: desde la prehistoria hasta la polifonía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
La melodía es una sucesión lineal de notas de distinta altura que configuran una idea musical. Su origen se encuentra en las inflexiones naturales del lenguaje hablado. Los elementos constituyentes son la variación de la altura o tono. Las escalas son ordenaciones de sonido de distintas alturas, que dependen según las notas que las forman y las distintas que las separan. Los intervalos son la distancia que existe entre 2 notas. El intervalo se clasifica según el número de notas que abarquen, incluyendo la primera y la última. Un intervalo armónico es cuando las notas se producen a la vez. Ocho sonidos se usaban en la antigua Grecia con un sistema de 7 tipos de escala. El modo modal se utilizó hasta el s.XVII y XVIII. La tonalidad es el primer grado o sonido de la escala. El 5º grado es el más importante. La cadencia son momentos de descanso al final de la frase. Es suspensiva cuando da la impresión de que deja algo que decir y conclusiva cuando terminan totalmente la idea. El ámbito melódico se refiere a la distancia entre la nota más aguda y más grave. La armonía es la que se encarga de la combinación de sonidos simultáneos o acordes, para formar un acompañamiento musical. Los intervalos armónicos son los que se producen entre 2 notas simultáneas. Un acorde es la emisión simultánea de 3 o más sonidos diferentes. La textura es la manera de entrelazar las voces o las distintas partes o líneas dentro de una composición. La textura polifónica o contrapuntística es cuando 2 o más líneas melódicas discurren al mismo tiempo. Es homofónica cuando una melodía se destaca sobre los demás sonidos.
La música en la prehistoria
Se relaciona con la religión y se manifestaba en ceremonias rituales. Los cantos primitivos son de ámbito melódico muy limitado. No se tiene constancia porque tan solo se conservan algunos jeroglíficos indescifrables. Sus efectos son sedantes y excitantes. Se relaciona la música con la magia y la relación gracias a que van unidos a toda manifestación antigua. Sus instrumentos eran la voz, piedras, rascadores y huesos. Sus fines eran para la magia. Se conecta a la magia a través de los números. No existe la figura del músico porque es para divertir y hacer gozar.
La música en Grecia y Roma
Los griegos dan valor ético a la música porque creen que la música cultivada por un hombre será un factor decisivo en su comportamiento moral y social. El origen de la música para los griegos era divino. La música se considera como una ciencia en la época clásica (s.IV). Su ritmo está muy ligado a la métrica de la poesía. Los instrumentos de cuerda que utilizaban eran el arpa, la lira y el cítara, y de viento eran la flauta siringa, el órgano de tubos y aulos, y de percusión triángulos, tambores y címbalos. La Edad Media es del s.V al XV, la iglesia tiene un inmenso poder en esta época. El canto gregoriano es el canto que los cristianos utilizaban para sus rezos. Las músicas que influyen en la formación son la greco-romana y judía. San Gregorio Magno era el papa del s.VII. Se cantaba en monasterios y catedrales. Su textura es de una sola línea melódica. Se llama canto llano por su movimiento horizontal. La melodía es fluida. Es un canto colectivo que se canta en latín. Sus autores son anónimos. Su función es litúrgica. Su ritmo es natural. Las neumas son signos que se escriben al principio del canto gregoriano. Su función es expresar un movimiento de la voz. Las formas más representativas del canto gregoriano son la misa y el oficio divino. El oficio divino o liturgia lo han de cantar los cristianos. La música profana medieval, la música trovadoresca es entre los s.XII y XIII, aparece en el sur de Francia. La textura del canto trovadoresco es monódica. Los instrumentos son las violas, flautas, gaitas, laúdes. Se canta en lengua vernácula. Trata temas sexuales mundanos y no espirituales. Se canta en su propio idioma. El ritmo es polifónico y su estructura es monódica. Las cantigas son una composición poética-musical sacra o profana escrita en lengua galaica. Las cantigas de Santa María son del s.XII y su temática está dedicada a la virgen. Los juglares eran músicos ambulantes que la iglesia consideraba mal vistos. Su importancia es que son los únicos que transmitían la música no litúrgica. El nacimiento de la polifonía, la polifonía es la textura que superpone varias líneas de melodía que se mueven independientes y crean varios niveles sonoros. Surgió en el siglo VI en el ámbito de la música religiosa. Los compositores que destacan son Leonin y su sucesor.
Los fagocitos son un tipo de glóbulo blanco que capturan patógenos mediante pseudópodos y los digieren. Las vacunas son preparados artificiales que contienen patógenos inactivos (debilitados o muertos), incapaces de provocar la enfermedad pero sí con capacidad de generar una respuesta inmunitaria humoral primaria. Son preventivas. Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos contra un patógeno específico, produciendo una inmunidad inmediata contra ese patógeno pero de corta duración y no se desarrolla memoria inmunitaria. Se utilizan para enfermedades infecciosas graves o venenos en los que, tras el contacto con el patógeno o veneno, el individuo no tiene suficiente tiempo para producir sus propios anticuerpos. Los antibióticos destruyen bacterias o impiden su reproducción. Un antibiótico solo es eficaz contra un tipo o grupo de bacterias. No sirve contra virus u otros microorganismos. Los antivíricos eliminan o impiden la multiplicación de ciertos virus. Los analgésicos no tienen efecto curativo pero eliminan o alivian el dolor. Ejemplos: paracetamol o ácido acetilsalicílico. La era de las vacunas la inicia el médico Edward Jenner. El británico observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana.