Música franco-flamenca: características, compositores y géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Música Franco-flamenca de 1ª generación (1400-1450)


Carácterísticas y aportes a la música. -


Textura: se generaliza el uso de las 3ª y 6ª y evoluciona el fauxbourdon. Existe una suavidad armónica y se usan técnicas de contrapunto imitativo “modernas”. -Ritmo: predominio del ternario, uso de las hemiolias y se producen entrecruzamientos de la subdivisión. -Aportes: la escritura a 4 partes corales “modernas”, nuevas reglas para el uso de las disonancias y del contrapunto y una escritura igualitaria entre voces. -Géneros: motete borgoñón, chanson borgoñona y misa borgoñona.
Compositores:
-Guillaume Dufay
(ca.1400-1474):
fue niño cantor en Cambrai (1409). Tuvo relación con la Familia Malatesta, con el Duque de Saboyá, con la Capilla papal y con otros muchos puestos importantes. Compuso más de mil obras. "Nuper rosarum flores" es uno de sus motetes.

-Gilles Binchois(ca.1400-1460):

Además de músico fue soldado, alumno de Dufay. Estuvo al servicio de Felipe el Bueno (Duque borgoñón). Su música es sencilla, con melodías expresivas. "Triste plaisir et douloureuse joye" es un Chanson borgoñona suyo.

Motete borgoñón: -
Motete estilo chanson (una voz solista y dos instrumentales). -Motete estilo fauxbourdon (voces extremas escritas, intermedia improvisada). -Motete isorrítmico.

Chanson borgoñona:


Canción a solo con acompañamiento instrumental. Tiene una voz vocal y dos inferiores instrumentales con una temática amorosa. Su estructura está basada en el rondeau de las formes fixes (ABaAabAB). Sus estribillos son de entre 2, 4 (quatrain) o 5 (quintain) versos.


Misas borgoñonas:


Comienzan a generalizarse los tipos de misas cíclicas, es decir, con unidad musical entre las diferentes partes del ordinario (herencia de la misa de Notre Dame). Tres tipos: -Missa choralis o de canto llano: diferentes cantus firmus pero mismo estilo de polifonía. -Missa motto: un mismo íncipit (motivo inicial) para todas las partes del ordinario. -Missa cantus firmus (missa tenor, missa parodia en el S.XVI): mismo cantus firmus para todas las partes del ordinario. Aquí el cantus firmus no tiene porqué ser gregoriano.

Música Franco-flamenca de 2ª generación (1430-1500)


Llamado primer Renacimiento, con Grecia y Roma como referencia. Nace el Humanismo, la importancia del hombre y su inteligencia. Se da el auge del mecenazgo en Italia (Italia como centro cultural). Influencia compositores Franco-flamenco de 2ª, 3ª y 4ª generación. Hay difusión de la cultura gracias a la imprenta, permitiendo la impresión musical. "Odhecaton" es un libro de música renacentista publicado en 1501 por Ottaviano Petrucci.

Johannes Ockeghem (1410-1497). -Biografía:


Fue un músico muy reconocido. No vivíó en Italia pero fue modelo y maestro de otros muchos que sí se establecieron allí. Fue cantor en la catedral de Amberes y maestro de capilla en la corte de Francia (3 reyes). Se le atribuyen 13 misas, 10 motetes y 20 chansons.

-Estilo y obra:

Misas de tradición borgoñona (misa cantus firmus o tenor). Grandísimo dominio técnico del contrapunto: -Poca imitación. -Retrogradación, inversión, aumentación y disminución. -Canon proporcional (cambio de subdivisión en cada voz y del valor de las figuras) modificando el tempus y prolatio de cada una de las voces (tiempos y subdivisiones). Ejemplos destacados de esto son el Kyrie de la "Missa l'homme armé" y el Kyrie de la "Missa prolationum".


Compositores Franco-flamencos de 3ª generación (c.A. 1450-1520)


Eran compositores de vida cosmopolita. El género que cultivaban era el Chanson. Se siguen utilizando recursos como: -Cantus firmus (popular). -Cadencias finales acabadas en 5ª y 8ª. -Homofonía y sencillez. -Ritmo definido (tendencia al binario). -Frases articuladas. Algunos compositores relevantes son: -Jacob Obrecht. -Heinrich Isaac. -Josquin des Prez.

Jacob Obrecht (Gante 1452 - Ferrara 1505)


Vivíó en Cambrai, Amberes y Brujas. Viajó a menudo a Italia, dándose difusión, internacionalización y cosmopolitismo. Compuso 29 misas, 28 motetes, algunas chansons, canciones en holandés y música instrumental. En sus Misas el Cantus firmus es profano o gregoriano. Lo trata de muchas maneras diferentes (aumenta, disminuye, invierte…). Ejemplo: Missa Caput.

Heinrich Isaac (1459-1517)


Florencia: Lorenzo el Magnífico. Viena e Innsbruck: Maximiliano I de Austria (abuelo de Carlos I). Su música tiene un carácter más internacional que sus coetáneos. Los géneros que cultivaba eran: misas, motetes, chansons y canciones carnavalescas.

Josquin des Prez (1450/55-1521)


Fue un genio reconocido de la época, con gran prestigio y difusión. Estuvo al servicio de los más grandes mecenas: Cardenal Ascanio Sforza, Papa Alejandro VI y Hércules D`Este (Duque de Ferrara). Compuso 18 misas, 100 motetes, 70 chanson y otras muchas obras profanas. Sus aportes más significativos son: -Incluye a la soprano como voz superior (configuración actual de las voces). -Ajusta la escritura musical a la escritura del texto respetando la relación prosódica entre ambas.


Compositores Franco-flamencos de 4ª generación (c.A. 1490-1570)


La escuela Franco-flamenca comienza su declive. Adoptan influencias de otros lugares, y los compositores de origen flamenco se instalan en Italia. Compositores: Adrián Willaert, Jacques Arcadelt, Nicolás Gombert, Jacob Clemens (non papa). Dan paso a la siguiente generación de compositores italianos. También, surgen nuevos géneros nativos italianos: -Vocales: frottole, lauda, madrigal.
-Instrumentales: Ricercare.
Adrián Willaert (1490-1562): -
Obra y estilo: Las composiciones sacras son el grueso de su obra. Presta atención a la relación prosódica entre la música y el texto. Hay impresión del texto debajo de las figuras correspondientes. También cultiva la música instrumental (ricercare) y usa las llamadas “cadencias engaño” (evitadas hasta entonces). Da paso a la siguiente generación de compositores nativos italianos: Monteverdi, Gabrielli, Lasso, etc.  
Géneros: Frottola: 
-
Designa un conjunto amplio de subgéneros de estructura preestablecida: capitolio, saltarello, passamezzo, etc. -Carácterísticas comunes: vocales a 4 voces (una solista y 3 instrumentales), profanas y estróficas, Silábicas y homorrítmicas, y aire de danza. -Florecen en Mantua con Marco Cara y Bartolomeo Tromboncino. 

Lauda:

Similar a la frottola pero con texto religioso. -En ocasiones se le cambia el texto a canciones profanas. -Uso semilitúrgico y religioso. -Se aleja del tratamiento Franco-flamenco de la música sacra (tipos de misa). 

Madrigal:

Convierte a Italia en el referente en música profana (entre 1530 y 1600 se publican alrededor de 2000 antologías con 70 madrigales cada una). -Guarda similitud con géneros anteriores pero posee más refinamiento. -Se da la musicalización de poemas elevados y cultos: Petrarca, Ariosto, etc. -Tienen una temática amorosa, sentimental, erótica o moralizante. -Son polifónicos a 4 o 5 voces. En ocasiones hasta 8. -Su estructura está definida por el texto. -Guarda relación expresiva entre la música y el texto: madrigalismo (música reservata). Ej destacable: el madrigal "Il bianco e dolce cigno" de Jacques Arcadelt".

Entradas relacionadas: