Música en la Educación: Desarrollo Integral del Alumnado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Diferencias entre Educación Musical y Educación por la Música
Educación para la música:
Profesionalización de carácter técnico-profesional.
Educación por medio de la música:
Papel integrador y potenciador del desarrollo de los factores de la personalidad. Es un instrumento didáctico que, junto a las demás materias, compone el currículum educativo.
Educación Musical:
- Enseñanza musical
- Objetivos de tipo técnico-musical
- Educación profesional específica
- Desarrollo de habilidades musicales
- Exige una capacidad específica
Educación por la Música:
- Enseñanza musical adaptada
- Objetivos de tipo educativo
- Educación básica
- Desarrollo personal integral
- Es para todos
Se pretende proporcionar una cultura musical que colabore y se integre con todas las demás materias para el desarrollo personal. De esta manera, se logrará que sea para todos.
Educación por el Ritmo:
El objetivo es establecer una comunicación entre el niño y el mundo exterior, aprovechando el ritmo como un instrumento didáctico importante en la reeducación de discapacitados físicos y psíquicos, así como en la educación musical de niños normales.
Educación del Ritmo:
El objetivo es perfeccionar su sentido rítmico, aplicándolo a niños que ya han recibido educación en este ámbito para avanzar aún más. Es importante comenzar desde el ritmo propio del niño, fomentando su conciencia de sí mismo y su estabilización, sin recurrir a conocimientos técnicos o musicales. Desde el inicio, se enfoca en la creatividad y espontaneidad del niño, regulando su aprendizaje y mejora a partir de ahí.
Las Cuatro Pautas de un Educador
1. Justificación Didáctica:
Las investigaciones biológicas y físicas que se están llevando a cabo sobre la bihemisferidad cerebral y la forma en que cada uno de estos hemisferios procesa la información, demuestran que la música contribuye a estimular y desarrollar los dos hemisferios cerebrales.
Hemisferio Izquierdo:
Representaciones lógicas, operaciones analíticas, procesa lo lingüístico oral y escrito, integra el cálculo, analiza los movimientos del ritmo, percepción de lo verbal...
Hemisferio Derecho:
Capta la novedad y lo desconocido, capta lo connotativo, capta la entonación cantada y la melodía sin letra, procesa la tímbrica y los matices de la voz, percepción viso-auditiva...
2. ¿Para qué hay que hacerlo?:
Hay dos modos de orientar la educación musical: para la música o por medio de la música. Aquí están sus diferencias:
Educación para la música:
Profesionalización de carácter técnico-profesional.
Educación por medio de la música:
Papel integrador y potenciador del desarrollo de los factores de la personalidad. Es un instrumento didáctico que, junto a las demás materias, compone el currículum educativo.
3. ¿Qué hay que hacer?:
El educador debe considerar también como actividades musicales lo que haga referencia a la música y al ruido, y así se entenderá el concepto de sonido y su estructura musical. Después, conseguir una integración vital de la educación musical, que sea vida para el alumno. Y debe programar actividades musicales variadas, pero siguiendo un patrón sobre la base a trabajar.
4. ¿Cómo hacerlo?:
El educador deberá adaptar lo que conoce a esas circunstancias y, en algún momento, deberá encontrar sus propias estrategias didácticas. Para ello, habrá que tener en cuenta las teorías del conocimiento y del aprendizaje. Se debe conocer cómo percibe el concepto el niño para que el maestro lo enseñe bien y el alumno lo aprenda. Y, por último, la planificación deberá facilitar la actuación de los elementos musicales sobre el educando, no obstaculizando lo que la música puede hacer por sí misma.
Elementos
Los elementos fundamentales de la música son el ritmo, la melodía y la armonía. Siguen este orden metodológico, pues el ritmo es el elemento más primitivo, seguido por la melodía y, por último, la armonía, de estructura más artificial y variable.
- El ritmo es orden en el movimiento, aunque también puede definirse como repetición ordenada. Viene determinado por la acentuación y duración de los sonidos.
- La melodía es una sucesión de sonidos musicales de altura variable, serie de sonidos ordenados en una estructura unitaria que se puede percibir globalmente, por lo que forma un motivo.
- La armonía se produce cuando se oyen dos o más sonidos simultáneamente. Podemos decir que cuando se oyen dos o más personas o instrumentos que, cantando o tocando, melodías distintas, suenan acordados. La definición de armonía ha ido cambiando, dependiendo de la época.
Lenguaje Musical
En el lenguaje ordinario tenemos sílabas, que al juntarlas formamos palabras. Estas palabras, juntándolas con sentido, variedad, intencionalidad y orden lógico, formamos frases. El lenguaje musical está estructurado de la misma manera que el lenguaje ordinario. En el lenguaje musical tenemos sonidos que se dividen en dos: por una parte, tenemos las notas que forman melodías y, por otra parte, pulsaciones que forman el ritmo. Estos sonidos componen el motivo musical que, al igual que los sonidos, se dividen en células melódicas y células rítmicas. Los motivos musicales forman las frases. Estas frases tienen que cumplir los requisitos de las frases del lenguaje ordinario: sentido, variedad, orden lógico e intencionalidad. En el lenguaje ordinario, las frases se dividen en sujetos y predicados, que a su vez se subdividen en artículos, verbos... En cuanto al lenguaje musical, las frases se dividen en miembros e incisos. Los miembros serían, en el lenguaje ordinario, los sujetos y los predicados. Y los incisos: los artículos, verbos..., es decir, los incisos forman miembros, y el conjunto de miembros forman las frases musicales.