La música en la Edad Media y el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

De madera (bisel):

flauta de pico y pífano (pequeña flauta travesera).– De madera (lengüeta): orlo o cromorno (de tubo curvado), bajón (antecesor del fagot) y chirimía (de sonido estridente).– De metal (boquilla): cornetto (tubo de madera con agujeros), trompeta (sin pistones) y sacabuche (antecesor del trombón de varas).– Órgano: En el siglo xv se mejora la técnica, aumentan los tubos y surgen obras organísticas. Aparecen órganos pequeños (positivo o realejo) y se siguen usando los órganos


  • Continuó la evolución de la polifonía. Los modelos clásicos no se tomaron como referencia hasta el comienzo de la ópera a finales de este período, pero el humanismo, o exaltación del ser humano, influyó en las obras profanas y religiosas. La música se hizo más cortesana y cosmopolita.-Siglo xv. El predominio pasó de Francia a los Países Bajos por la economía. Los nobles empezaron a tener músicos a su cargo. -Siglo xvi.La alta burguesía también incorporó músicos a su servicio. Destacaron los compositores italianos y españoles.El desarrollo de la imprenta llevó a la unificación europea de los sistemas gráficos: se sustituye el pergamino por el papel y se desarrolla la notación blanca o mensural, que ya apareció en el sigloxiv.

  • Escuela franco-flamenca o estilo internacional, ya que sus autores trabajaron en toda Europa: G. Dufay, J. Ockeghem y J. des Prés.Escuela veneciana, en la que se desarrollan las formas populares: A. Willaert, impulsor del madrigal, y C. Monteverdi, primer autor de óperas.Escuela romana, que se caracteriza por la austeridad de recursos y el equilibrio en las voces. Su autor más importante fue G. P. Palestrina.Escuela ibérica, que destaca por el misticismo dramático y la simplicidad. Música profana: J. del Encina, J. Vázquez y M. Flecha. Música religiosa: C. de Morales, F. Guerrero y T. L. de Victoria. Música instrumental (órgano): A. de Cabezón.aprte, religiosa;coral motete y misaprofana : chanson ,madrigal,frotolla.aprte: chirimia;sacabuche;laúd;viola da gammba.VF: f,v,f,v.

  • Un código QR (del inglés Quick Response, o respuesta rápida) es un código que puede almacenar información en dos dimensiones, a diferencia de los códigos de barras, que son unidimensionales. Los primeros códigos QR fueron creados en 1994 por la empresa japonesa Denso Wave. Su finalidad era la de catalogar los productos que fabricaban incluyendo toda la información necesaria.se utilizan para dirigir al usuario hacia la grabación de canciones o vídeos almacenados en sitios web y otros almacenes virtuales de internet.

Entradas relacionadas: