La música en la Edad Media y el Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La música en la Edad Media

En la Edad Media, la música era fundamentalmente vocal y religiosa.

Actualmente existe un movimiento que pretende revitalizar la música de otras épocas y buscar su sonido original. Trata de situar la música en su contexto histórico, empleando instrumentos originales y procurando interpretarla respetando su función en la vida cotidiana de la comunidad.

En los siglos XX y XXI se ha revitalizado la música medieval.

Los intérpretes que hoy tocan música antigua realizan una labor musicológica, investigando y recreando obras de tradición muy antigua de las que sabemos poco, ya que los compositores rara vez indicaban qué instrumento había que usar.

La ligadura (un paréntesis hacia abajo) es una línea curva que une dos o más notas de igual nombre y sonido, sumando sus valores.

El puntillo (un punto) es un punto que se coloca a la derecha de la figura o silencio y lo prolonga en la mitad de su duración.

El calderón (puntillo con paréntesis) es otro signo de prolongación que alarga el sonido deteniendo el pulso.



La textura:

Los elementos básicos de la música son el ritmo, la melodía, la armonía y la textura.

La textura es la forma de enlazar la melodía y la armonía en una composición. Cada contexto histórico y cada estilo musical se han caracterizado por una textura diferente. Así distinguimos:

  • Monódica: Una sola línea melódica, propia del canto gregoriano y música oriental.
  • Polifónica: Varias líneas melódicas, propia de los cánones.
  • Homofónica: En la que una voz lleva la melodía y las otras la acompañan mediante acordes. Propia de canciones y melodías con acompañamiento armónico.

La música en la Edad Media

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano. Tiene un primer periodo (alta Edad Media V-XII) donde florece el arte románico; y un segundo (baja Edad Media XII-XV) en el que se desarrolla el estilo gótico.

Durante el románico, la música medieval se escribe en manuscritos en los monasterios. No toda la música es religiosa, pero sí monódica.

Los modos de las melodías se inspiran en modos griegos. Las melodías son de ámbito reducido y siguen el ritmo del texto. Su notación es neumática, ya que cada nota se indica con un neuma: un signo inclinado sobre cada sílaba del texto.



En el gótico comienza el desarrollo de la polifonía en catedrales. Hay dos estilos diferenciados: Ars Antiqua (XI-XIV) y Ars Nova (XIV-XV).

La función de la música medieval es fundamentalmente religiosa, de alabanza a Dios, por lo que está al servicio del texto religioso. El Papa Gregorio I Magno recopiló todas las melodías que debían emplearse en la liturgia. De ahí el nombre de canto gregoriano. El gregoriano es un canto en latín monódico, a capella, silábico o melismático.

Trovadores:

Era una fuente de animación cultural en las cortes europeas medievales. Los trovadores, músicos y poetas medievales, viajaban por Europa entreteniendo a nobles y reyes con sus cantos en lengua vulgar acompañándose con instrumentos.

Cantigas de Santa María:

Se atribuyen al rey Alfonso X, quien elaboró una colección de más de 400. La primera de ellas teoriza sobre la propia actividad de trovar. Las cantigas están escritas en gallego, la lengua de la poesía lírica de la época.



Renacimiento:

Movimiento cultural de los siglos XV y XVI. Surge por el reencuentro del hombre con la antigüedad clásica. Se inspira en la mitología y en el arte de Grecia y Roma, y se basa en el antropocentrismo.

Las cortes de los poderosos nobles y eclesiásticos son los centros de producción artística, frente a los monasterios medievales. El Renacimiento se inicia en Italia y después llega al resto de Europa.

La música renacentista comparte con las otras artes el humanismo, el racionalismo y la intelectualidad. Por ello, los renacentistas emplean las escalas griegas, la polifonía imitativa y perfeccionan los instrumentos musicales.

La música renacentista se pone al servicio de los poderes civiles y religiosos. Se emplea para difundir la fe de las distintas confesiones -luterana, anglicana o católica- una vez rota la unidad de la iglesia.

Los literatos y filósofos emplean la música para expresar sus ideas. Las clases poderosas y las monarquías autoritarias también la usan para hacer ostentación de sus riquezas.

Es polifónica y todas las voces tienen la misma importancia. El estilo es el mismo en todos los tipos de música. Se perfeccionan técnicamente los instrumentos y predominan los de cuerda pulsada.

Las principales formas instrumentales son la variación y la tocata. Las formas polifónicas profanas son el madrigal, la chansó y el villancico.



Las formas polifónicas religiosas son: el coral luterano (Alemania), anthems (Inglaterra) y misas y motetes en Europa.

Las danzas más famosas son la pavana y la gallarda.

Instrumentos:

El órgano era el instrumento favorito para el culto en la iglesia católica y era habitual en formato portátil.

Los instrumentos empiezan a valorarse por sí mismos. Los nobles y las personas cultas aprenden a interpretar y se crean formas musicales especiales para instrumentos: variación, tocata, fantasía o ricercare.

  • Tambor
  • Laud
  • Arpa
  • Viola de gamba
  • Virginal
  • Sacabuche

El madrigal es una de las más importantes composiciones vocales renacentistas, es de tema profano para varias voces.

El contrapunto es una técnica de composición polifónica caracterizada por la independencia y la alternancia de las distintas voces. Se llama bestiale porque las onomatopeyas imitan el sonido de los animales, allamente quiere decir que es de estilo improvisado.

Entradas relacionadas: