Música en la Edad Media: Características, Clasificación y Nacimiento de la Polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

EDAD MEDIA

Música religiosa: se desarrolló en paralelo a la liturgia desde el 313, año en el que Constantino concedió la libertad de culto religioso a los cristianos. En ella tiene un papel fundamental el canto.

El canto gregoriano: repertorio litúrgico musical, monódico y en latín de la iglesia católica de occidente. Es el resultado de la unión entre la música grecorromana y la judía, ya que el cristianismo surgió entre estas culturas. Dijeron que el papa Gregorio Magno ordenó recopilar las melodías religiosas cantadas en celebraciones religiosas (gregoriano), hoy en día se cree que fueron los reyes carolingios entre VII y IX. Estas composiciones se escribían en tetragramas y con unos signos llamados neumas, que se situaban encima de las palabras.

CARACTERÍSTICAS

  • Monofónico (1 línea melódica)
  • En latín
  • A capella (vocal no instrumento)
  • Ritmo libre (acentuación)
  • Colectivo (canta en comunidad)
  • Uso de escalas modales
  • Carácter religioso
  • Anónimo

CLASIFICACIÓN: distintos cantos según criterios:

  • Según el modo de ejecución: canto directo o solista, canto antifonal (alternancia 2 coros) o canto responsorial (alternancia de solista y coro)
  • Según relación entre el número de notas y de sílabas
  • Silábicos (1 nota por sílaba)
  • Neumáticos (2 o 3 notas x sílaba)
  • Melismáticos (muchas notas x sílaba)

En España se desarrolló la variante canto mozárabe, origen en época visigoda. Canto gregoriano impuesto por Alfonso VI tras tomar Toledo 1085 (ya se había ido difundiéndose)


Música profana

Surgió ante la necesidad del humano de expresar lo individual.

El canto trovadoresco: los trovadores protagonistas de música profana de edad media en Europa. Origen en sur Francia IX donde cantaban al amor, guerra, naturaleza en lengua de oc. Asignaron nombres dependiendo de donde y qué lengua cantaban: troveros (norte Francia) lengua oïl, (minnnesanger Alemania).

CARACTERÍSTICAS

  • Monofónico (1 línea melódica)
  • En lenguas vernáculas
  • Vocal con acompañamiento instrumental (violas, arpas)
  • Canto individual
  • Carácter profano
  • En lenguas vernáculas
  • Ritmo marcado
  • Escalas modales
  • Autores definidos

La lírica trovadoresca llegó a España x el camino de Santiago. Características desarrolladas en las cantigas escritas en galaico-portugués (cantigas de santa maría / Martín Códax) Martín escribió canciones con la voz lírica de una mujer lamentándose x la ausencia del amado. La obra de las cantigas de santa maría, reunidas por Alfonso X el Sabio la forman 417 melodías, escritas en notación mensural constan de estribillo y estrofas en estilo silábico, en algunas se relatan milagros de la virgen (miragre) y en otras canto de alabanza a la virgen (loor) las miniaturas existentes en los 4 códices HAY una fuente para el estudio de la organología

NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA

A finales del siglo IX apareció polifonía en música occidental hay 3 periodos:

DANZA: Trás la época de las danzas de la civilización griega y romana, encontramos unos siglos en los que se prohibieron. Se vuelve a encontrar a partir del siglo XII siendo esta estampies.


Polifonía Primitiva

:(IX-XII) se improvisaba sobre el canto gregoriano, principales formas de polifonía:

  • Órganum: se añade una voz paralela (vox organalis) a distancia de 4 o 5 por debajo del canto gregoriano (vox principalis)
  • Órganum melismático: la melodía gregoriana se desarrolla al tiempo que la vox organalis canta largos melismas
  • Discanto: se produce un mov. contrario entre voces del órganum

Ars antiqua:

(XII-XIII en este periodo surgieron formas polifónicas mas complejas gracias al desarrollo de la técnica y la notación musical. Para encajar las voces abandonaron el ritmo libre y empezar a medir recurriendo para ello a los pies métricos griegos. La escuela de notre dame en París fue el centro musical más importante en la que destacaron2 compositores: Léonin (1150-80) y Perotín (1183-1238), surgieron nuevas formas:

  • Conductus: compuesta sobre melodías de nueva creación, ya no gregorianas.
  • Motete: formada por varias voces que se mueven a ritmos distintos cantando textos diferentes sobre una melodía litúrgica previa.

Ars nova:

(XIV) se fue alejando del canto gregoriano para buscar música mas cercana al hombre y distanciarse del teocentrismo medieval. Apareció la notación mensural y la música profana adquirió gran importancia. Surgieron formas de canción como el canon, la banda o la chanson. LOS compositores mas importantes fueron Philippe de Vitry (1291-1361), Guillaume de Machaut (1300-77) y Francesco Landini (1335-97). En España la polifonía se desarrolló al mismo ritmo que en Europa. El Códice Calixtino (XII), el códice de las Huelgas (XII-XIV) y el Llibre Vermell (XIV) recojen los principales ejemplos.

Entradas relacionadas: