Música y Danza en el Antiguo Egipto: Rituales, Instrumentos y Deidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Música en el Antiguo Egipto

Ritmo

  • Regular: Presentaba una estructura cíclica.
  • Irregular: Constituía la base del canto monódico.

Ritmo y Trabajo

Se percutía rítmicamente con herramientas, dando lugar a canciones de trabajo. Se utilizaban tablillas y destaca el canto de Maneros (cuyo estribillo podría traducirse como "vuelve a casa").

Danza y Canto

El ritmo se marcaba frecuentemente con palmadas. La base melódica del canto se fundamentaba en los tres tonos atribuidos a Thot: alto (asociado al verano), medio (primavera) y grave (invierno).

Canto Religioso

Se empleaba para glorificar a los dioses, al faraón y para acompañar el alma de los fallecidos. Se utilizaban instrumentos como sistros, sonajeros y tablillas.

Canto Litúrgico

Utilizaba instrumentos similares a los del ámbito religioso. En este contexto se originaron el canto responsorial (solista y coro responden) y el canto antifonal (alternancia de dos coros). A menudo incluía acompañamiento de palmas y danza.

Quironomía

Técnica consistente en dirigir la interpretación musical mediante movimientos específicos de las manos y los brazos, indicando alturas y ritmos.

Músicos

Los músicos podían ser sacerdotes o funcionarios. El oficio gozaba de prestigio y podía ser recompensado directamente por el faraón por los servicios prestados. Los cantores del palacio llegaron a formar gremios y podían ascender hasta el cargo de supervisor de músicos.

Instrumentistas

  • Hombres: Intérpretes de flauta y clarinete doble (memet). No se conservan nombres específicos de muchos de ellos.
  • Arpistas: Podían ser tanto hombres como mujeres. Un ejemplo conocido es Shesheset.

Instrumentos

La organología egipcia incluía una variedad de instrumentos:

  • Idiófonos: Palos de entrechoque, tablillas, crótalos, sonajeros, sistros.
  • Membranófonos: Tambores de diversas formas y tamaños (de mano, cilíndricos).
  • Aerófonos: Flauta oblicua (sin boquilla), clarinete doble (memet), oboe doble (a menudo asociado a intérpretes femeninas), trompetas (principalmente de uso militar y ceremonial).
  • Cordófonos: Arpas de distintos tipos (de pie sobre un soporte, portátiles apoyadas en la rodilla, de arco, en forma de cuchara o laúd primitivo).

La Danza en el Antiguo Egipto

Orígenes y Características

La danza tiene sus raíces en los tiempos predinásticos. Podía tener un carácter narrativo (contando historias o mitos) o puramente expresivo. Según el musicólogo Curt Sachs, el ritmo predominante en muchas de sus formas era binario.

Tipos de Danza

  • Danza de Iba: Las bailarinas alzaban los brazos formando rombos, con las manos dirigidas hacia el cielo.
  • Danzas Funerarias: Tenían como objetivo celebrar la resurrección, facilitar el viaje del difunto al más allá o complacer a la diosa Hathor. Generalmente, no participaban hombres y mujeres juntos en estas danzas.
  • Danza del Espejo: Las intérpretes sostenían un espejo, y en ocasiones también un bastón, como parte de la coreografía.
  • Danza del Cosmos o de las Estrellas: Se caracterizaba por una postura con el cuerpo inclinado hacia atrás, los brazos elevados al cielo y una pierna levantada en el aire. Podía representar simbólicamente el mito de Hathor.
  • Danza de Parejas: Mostraba mayor libertad en los movimientos y solía tener un ritmo muy pausado.
  • Danza del Sistro: Las bailarinas portaban sistros (de naos o de horquilla) o tablillas rítmicas.
  • Danzas de Percusión: Acompañadas por instrumentos como palillos, crótalos o bumeranes (posiblemente relacionadas con el mundo agrario).
  • Danzas Cosmogónicas: Vinculadas a los misterios de la muerte y resurrección de Osiris, durante las cuales se recitaban himnos sagrados.
  • Danza de Muu: Danza ritual que representaba a los espíritus ancestrales de los reyes difuntos de Buto, actuando como guías en los funerales.
  • Danza de Carrera: Realizada durante festivales como el Heb Sed, simbolizaba la renovación del poder del faraón y celebraba su ascensión al cielo.
  • Danza de Bes: Danza grotesca y protectora asociada al dios Bes, relacionada con la fertilidad, la protección de mujeres y niños, y la capacidad de ahuyentar malos espíritus.
  • Danzas de Brujería: De posible origen extranjero, vinculadas a prácticas de magia y encantamientos.
  • Baile Divino: Interpretado por enanos, quienes eran considerados "los bailarines de la tierra de los dioses" y participaban en ceremonias importantes.

Bailarinas Destacadas

Aunque la danza era accesible en diversos estratos sociales, en sus inicios y en contextos palaciegos, era un privilegio real. Algunas figuras femeninas alcanzaron notoriedad:

  • Neferesres: Ostentó el título de supervisora de las bailarinas del rey.
  • Hemt-Ra: Fue directora de un conjunto musical.

Deidades Asociadas a la Música y la Danza

  • Hathor: Considerada la gran patrona de la música, la danza, el amor y la alegría. El sistro era su instrumento emblemático.
  • Meret: Diosa personificación de la música, el canto y la danza en su ejecución práctica. A menudo se la representaba dirigiendo con los brazos extendidos hacia adelante y las manos levantadas.
  • Osiris: Dios del inframundo y la resurrección, a quien se le atribuía la invención de la música como un don civilizador. Su culto incluía himnos y posiblemente danzas rituales.
  • Ptah: Dios creador y patrón de los artesanos, incluyendo a los que fabricaban instrumentos musicales como los sistros.
  • Thot: Dios de la sabiduría, la escritura y las artes. Se le atribuía el descubrimiento de la armonía musical (posiblemente la "armonía de las esferas") y la estructuración de la escala musical básica.
  • Unut: Diosa primordial asociada con el tiempo horario y los ciclos cósmicos, vinculada por extensión al concepto de ritmo en la música y la danza.

Entradas relacionadas: