Música del Clasicismo al Nacionalismo: Un recorrido por la historia musical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Clasicismo
Estética
A diferencia del Barroco, que busca los contrastes y el dramatismo, el Clasicismo quiere expresar la idea de perfección formal de la realidad. Considera al mundo y al ser humano como algo bello y perfecto.
Características melódicas
La melodía es simétrica: compuesta por 8 compases divididos en períodos de 4 compases y subperíodos de 2, o de 6 compases de 3 en 3.
Elementos que la hacen alegre y bella: claridad y sencillez.
Escalas tonales
Las escalas tonales tienen 8 notas. La jerarquía significa que las notas más importantes son la I (tónica), la V (dominante) y la IV (subdominante).
Un tono menor está a una distancia de 3ª menor de su mayor, diferenciándose en el séptimo grado de la escala.
Sistema temperado
Sistema formado por 12 semitonos iguales.
Textura
Melodía acompañada.
Bajo Alberti
Arpegiar el acorde, dividirlo en sus notas componentes que se repiten una tras otra.
Tipos de teatro
- Por su tema: Ópera seria (temática seria), Ópera bufa (temática cómica).
- En los países: España (Zarzuela, teatro cantado con partes cantadas y habladas), Alemania (Singspiel, partes cantadas y habladas).
Música religiosa
- Barroco:
- Oratorio: Estructura de una ópera sin representación y tema religioso. Tiene coros, orquestas y solistas que cantan un aria o recitativo.
- Pasión: Oratorio con un único tema, la pasión y resurrección de Cristo.
- Renacimiento:
- Misa: 5 partes, vocal religiosa.
- Motete: Temas distintos a la misa.
Compositores importantes
- Joseph Haydn (Austriaco): Padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerdas. Contribuyó al desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la sonata. Compuso obras como los oratorios y Las Siete Palabras. Destacan sus 104 sinfonías.
- Wolfgang Amadeus Mozart: Compuso gran variedad de obras: sonatas, conciertos para piano, cuartetos de cuerda, sinfonías, óperas. Destacan sus 41 sinfonías y 27 conciertos para piano, La Flauta Mágica y Las Bodas de Fígaro.
- Ludwig van Beethoven (Alemán): Tres períodos: 1. Obras hasta 1800. 2. 1801-1814. 3. 1814-Muerte. Obras: Sinfonía n.º 9, vinilos y cuartetos de cuerda.
Romanticismo
Estética
Trata de expresar sentimientos y emociones. La música busca más el contenido que la forma y llegará a liberarse de la forma sonata con el predominio de la fantasía.
Características
- Leitmotiv (Richard Wagner): Aportación para sus óperas, llamadas drama wagneriano, que consiste en utilizar una melodía característica descriptiva para cada personaje, cosa o situación, que se repite cada vez que aparece.
- Idea fija (Hector Berlioz): Breve melodía de carácter descriptivo para definir personajes en las obras orquestales. La melodía se repite.
- Sistema cíclico (César Franck): Sistema por el que un tema aparece en todos los movimientos de una obra para darle unidad.
Periodos
- Primer Romanticismo (1815-1848): Schubert, Schumann, Mendelssohn, Chopin.
- Segundo Romanticismo (1848-1883): Liszt, Wagner, Verdi, Brahms.
- Tercer Romanticismo (1883-1911): Mahler, Strauss.
Formas para piano
- Nocturno: Pieza pianística de carácter intimista y sentimental. Lo cultiva Chopin.
- Estudio: Composición pequeña con la que se pretendía dominar una dificultad en la interpretación del piano.
- Balada: Composición de carácter lírico y melancólico.
Compositores para piano
- Chopin
- Schumann
- Liszt
Orquesta romántica
Flauta piccolo, contrafagot, corno inglés, tuba, saxofón.
Formas orquestales
- Origen Clasicismo: Sinfonía y concierto.
- Música programática: Poema sinfónico y sinfonía programática.
Poema sinfónico
Composición orquestal con 1 movimiento que se inspira en elementos poéticos, artísticos y descriptivos. Franz Liszt es el creador con sus doce poemas sinfónicos.
Sinfonía programática
Música sinfónica que sigue un tema, programa literario, filosófico o artístico. Berlioz.
Nacionalismo
Búsqueda de la esencia del pueblo a través del folclore, la música y las danzas propias. Surge en Rusia y destaca el Grupo de los Cinco (Mussorgski), del que destaca Cuadros para una exposición, que tiene una parte que se repite (Promenade), que es el paseo por la exposición, y 10 partes donde describe lo que le ha producido cada cuadro.
Lied
Composición breve en alemán en la que se pone música a una poesía logrando su unión. Canta un solista con piano. Compositores: Schubert, Schumann y Mahler.
Bel Canto
Arias muy ornamentadas y de gran virtuosismo para el cantante. Compositores: Rossini, Bellini (Norma) y Donizetti.
Giuseppe Verdi
Segundo Romanticismo. Temas de interés para el pueblo italiano. Predominio voz humana. Importancia del coro (Nabucco).
Drama wagneriano
Alemán. Temas mitológicos alemanes. Obra de arte total. Orquesta importante. Crea el leitmotiv. Obra: Los maestros cantores.
Verismo
Tipo de ópera en la que se pretende pintar y exponer la realidad tal y como es, describiendo momentos reales de la vida y emociones de los protagonistas. Características: protagonistas de clases sociales humildes, gran belleza melódica. Lo hace Puccini.
Teatro cantado en español
- Zarzuela grande: 3 actos, larga, usa romanzas y coplas españolas. Coros de fuerte color hispano. Temas de carácter español. Emilio Arrieta y Barbieri.
- Género chico: Pequeñas obras de teatro cantado de 1 hora de duración, 1 acto, coplas y romanzas, menos presencia del coro, danzas hispanas y temática popular. Chueca y Tomás Bretón (La verbena de la Paloma).