Música del Clasicismo: Haydn y Mozart

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Haydn

Joseph Haydn escribió las denominadas Sinfonías Londres, doce sinfonías que representan la culminación de su obra en este género. Son sinfonías a gran escala, de gran impulso rítmico, con temas "pegadizos", a veces de carácter popular. Algunas de ellas se las conoce por un subtítulo, que la tradición ha acuñado por interesantes detalles que contienen: por ejemplo, Sinfonía del Reloj, Sinfonía Militar, Sinfonía Oxford, o la famosa Sinfonía de la Sorpresa.

En cuanto a la orquestación, Haydn enriquece el sonido orquestal, al independizar secciones instrumentales e incluir viento y percusión en los andantes. El lenguaje armónico es más amplio que años atrás; ahora usa modulaciones a tonos lejanos y las introducciones lentas en tónica menor.

En cuanto a la forma, usa forma sonata, tema y variaciones, minueto con trío, y los finales rondó-sonata o sonata.

Mozart

La música de Wolfgang Amadeus Mozart brilla por su inventiva melódica. Sus temas son completos en sí mismos, con personalidad propia. Son ágiles y fluidos, y contrastan unos con otros. Llegan a tener un carácter vocal.

Sus sinfonías se ciñen bastante a la estructura formal, Mozart no suele hacer experimentos o cambios formales. No utiliza la introducción lenta. Incluso sus recapitulaciones son "literales" bastantes veces. A veces no hace la sección de desarrollo. No usa demasiado el desarrollo motívico (Haydn sí lo hacía, por ejemplo). Esto está motivado por su riqueza e inventiva melódica.

Destacan las siguientes sinfonías: Sinfonía n.º 35 "Haffner" KV 385, Sinfonía n.º 36 "Linz" KV 425, Sinfonía n.º 38 "Praga" KV 504, Sinfonía n.º 39 en Mi bemol Mayor KV 543, Sinfonía n.º 40 en Sol menor KV 550 y la Sinfonía n.º 41 "Júpiter" KV 551.

La Flauta Mágica (1791)

Con libreto en alemán, es un singspiel, pero más elaborado. Aunque el libreto no está a la altura de los de Da Ponte, Mozart lo aprovecha y saca el máximo partido dramático de las situaciones. El simbolismo y la solemnidad de algunas escenas la asocian al movimiento de la masonería.

En esta ópera confluyen todos los elementos usados por Mozart de manera magistral: música rica y profunda, el canto italiano, el humor popular alemán, el aria, el conjunto bufo, un nuevo recitativo acompañado y solemnes escenas corales.

Ópera de Mozart

En colaboración con el libretista Lorenzo Da Ponte, Mozart eleva de categoría la ópera bufa. Ambos le dan una mayor profundidad y elaboración psicológica a los personajes, incluyendo temas morales y mayores tensiones entre clases sociales. Mozart enriquece musicalmente el género bufo: los personajes ya no solo se describen en las arias, sino también en los dúos y conjuntos. Hay que resaltar los finales de acto, en estilo concertado, donde los personajes van saliendo uno a uno, hasta cantar todos a la vez, el llamado conjunto bufo.

Los personajes son los típicos de la ópera bufa italiana del siglo XVIII, donde se caricaturiza a la nobleza y al pueblo llano: señoras y señores vanidosos, abogados pedantes, sirvientes torpes, ancianos avaros, esposas y esposos engañados, etc. Estos personajes se complementan con los protagonistas, más serios, y unos y otros se ven enredados en intrigas amorosas.

Haydn y Mozart: Culminación del estilo clásico

Haydn y Mozart representan la culminación del estilo clásico, sobre todo por su aportación a los géneros de la sinfonía orquestal, el cuarteto de cuerda y la sonata para piano. Estas formas musicales ya existían, pero gracias a ellos adquieren unas formas y contenidos que son considerados "modelos clásicos" durante muchos años, a seguir por otros compositores.

Ópera Bufa

Este tipo de ópera alcanzará su máximo esplendor en las óperas bufas de W. A. Mozart. A pesar de utilizar las mismas características musicales que la ópera seria, la ópera bufa contaba con algunas particularidades:

  • Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dándoles un carácter cómico y en ocasiones sentimental. También se hacía crítica social.
  • Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones se sustituyen los recitativos por partes habladas.
  • Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez más habituales.
  • En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma que la tensión iba en aumento y se resolvía cuando todos cantaban al final. Es el llamado conjunto bufo.
  • El lenguaje que utilizaban era asequible, sin artificios ni grandilocuencias.

Compositores del Clasicismo

Los compositores de este periodo orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de la melodía y armonía y una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensión. Estos son los tres ideales de la música del Clasicismo, que quedan plasmados en una nueva forma de componer.

Entradas relacionadas: