Música del Clasicismo: Características, Formas Musicales y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Arte del Clasicismo

El arte de este periodo se conoce con el nombre de Neoclásico porque se inspira en los ideales de la música clásica de Grecia y Roma. En este arte, como en la cultura clásica, la razón y la inteligencia brillan al servicio de la belleza y el equilibrio.

Características de la Música Clásica

Entendemos por música clásica cualquier tipo de música seria, por oposición al jazz, pop, rock y otros géneros musicales. El término clásico es aplicado solamente a la música escrita aproximadamente entre 1750 y 1830.

Los gustos musicales siguieron a las artes decorativas del Barroco y los compositores apostaron por la claridad, el orden y el equilibrio (mundo griego).

La Música en la Sociedad

Los últimos años del siglo XVIII fueron años de inestabilidad social. La destrucción del viejo orden social alcanzó su punto culminante durante la Revolución Francesa (1789-1799). La música dejó de ser una disciplina exclusiva de los aristócratas. Lo veremos en las carreras de los tres grandes compositores clásicos:

Se tiende a ver al mundo y al hombre como un ser bello y perfecto. En este periodo la música que se produce es alegre y brillante, busca la belleza y la perfección. Se muestra más la forma de las cosas que el contenido o la ideología.

Cualidades de la Música Clásica

  • 1. Se incrementa el virtuosismo instrumental.
  • 2. Las arias inicial y final de una ópera son más directas y expresivas.
  • 3. Empleo del relleno armónico para resaltar las tonalidades y escalas.
  • 4. Uso del Bajo Alberti (para acompañar se arpegia el acorde).

Formas Musicales del Clasicismo

La Sonata

Ya hablamos de la sonata en el curso pasado. Esta forma musical es propia del periodo Barroco, pero es aquí en el Clasicismo cuando se desarrolla plenamente. Se estructura en cuatro tiempos o movimientos. Otras formas derivadas de la sonata dependiendo del número de intérpretes son: dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, etc.

a) La sonata como estructura se refiere a una manera de organizar y desarrollar los temas musicales en el primer movimiento de una composición.

La Ópera, del Barroco al Clasicismo

La ópera se inventa en el Barroco, en el Clasicismo adquiere una naturalidad que la hace más cercana y accesible. En la ópera clásica las situaciones son más familiares y los personajes se comportan de manera creíble: parecen sentir de verdad emociones humanas como la ilusión, la vanidad, el deseo, los celos, el perdón, la ambición, la tristeza, la ternura o tantas otras. Los cambios en la sociedad acercan la ópera a un público más amplio.

Singspiel: nombre que reciben las óperas de carácter popular con texto alemán. Por ejemplo: La flauta mágica de Mozart.

Combinaciones Instrumentales

La instrumentación es escogida por el compositor. Cada una de las siguientes composiciones constan de tres o cuatro movimientos.

  • Sonata para cuarteto de cuerda
  • Sonata para orquesta

FORMA SONATA

  • Sonata para solista
  • Sonata para uno o dos solistas y orquesta

La Sinfonía

Es como una gran sonata para orquesta, cuyo origen está en la obertura de la ópera, que tenía tres movimientos. En la orquesta clásica, para que la sinfonía sea posible, la orquesta evoluciona sobre la orquesta barroca a través de tres cambios:

AUDIO

  1. Caída del clave y del bajo continuo.
  2. Incorporación de trompa y clarinete.
  3. Aumento de los instrumentos de cuerda.

Escucha la Sinfonía N.º 40 de Mozart.

Entradas relacionadas: