Música del Clasicismo: Características, Contexto Histórico y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Contexto Histórico: La Ilustración y el Clasicismo
La Ilustración
El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, estuvo marcado por una corriente de pensamiento llamada racionalismo. Esta época se caracterizó por:
- La aspiración por alcanzar una sociedad culta, educada en los valores de la razón, el progreso y la igualdad.
- El cuestionamiento de la naturaleza de Dios y de la jerarquía religiosa y política.
- La recopilación del conocimiento en la Enciclopedia.
- El interés por la antigüedad clásica.
Dos tendencias filosóficas marcarían los movimientos culturales y artísticos, e influirían notablemente en la música: la razón y la emoción.
El Clasicismo
El periodo del Clasicismo se sitúa aproximadamente entre 1750 y 1810. Durante este tiempo, se consolidó el ascenso de la burguesía, que culminaría en la Revolución Francesa en 1789, dando comienzo a la Edad Contemporánea. El final del siglo coincidió también con el inicio de la Revolución Industrial.
La vida cultural de la sociedad y la condición social del compositor experimentaron cambios significativos. Los conciertos públicos ganaron popularidad, lo que contribuyó a la emancipación de los compositores de sus mecenas. Además, ciertas formas musicales, como la sinfonía y el concierto, alcanzaron gran éxito.
La ópera continuó siendo el género que más oportunidades ofrecía para el éxito de los compositores. Sin embargo, el antiguo sistema de mecenazgo no desapareció por completo. Figuras como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827) representan esta transición. Beethoven, en particular, se consideraba un músico independiente, consciente de su genio, y componía "para la posteridad".
Características del Clasicismo Musical
La música del Clasicismo se caracteriza por la búsqueda de una expresión menos compleja, más clara y accesible. Se abandonó la polifonía contrapuntística en favor de una melodía principal que se convirtió en el elemento más importante de las obras. Algunos principios comunes son el equilibrio, la claridad y la simetría. Otra característica destacada es el uso del contraste, que se manifiesta en la alternancia de dos ideas musicales muy diferentes.
Géneros y Formas Musicales del Clasicismo
La Sinfonía
La sinfonía fue el principal género orquestal de la época. Generalmente, se componía de tres o cuatro movimientos. Joseph Haydn, considerado el "padre de la sinfonía", escribió más de cien.
Las Variaciones
Las melodías sencillas a menudo se utilizaban como base para componer variaciones, una forma musical que consiste en la transformación y ornamentación de un tema principal.
La Música de Cámara
Los cuartetos de cuerda, formados por dos violines, una viola y un violonchelo, son el tipo de composición más representativo de la música de cámara del Clasicismo.
La Repetición
La repetición fue un elemento importante en la música del Clasicismo, utilizada para reforzar las ideas musicales y crear una sensación de unidad.
El Concierto
Los conciertos eran composiciones para un solista acompañado por la orquesta. Solían incluir una parte lenta (segundo movimiento) y otra en un ritmo ternario (tercer movimiento), similar al minueto. El primer y el cuarto movimiento eran rápidos, buscando el aplauso del público.
El Minueto
El minueto, una danza heredada del Barroco, se incorporó a menudo como tercer movimiento en sinfonías y otras obras instrumentales.
La Sonata
La sonata para instrumento solista, especialmente las sonatas para piano, fue un género muy popular en la época.