La Música en el Clasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
1. Introducción
El Clasicismo (1750-1820) fue una época de equilibrio y claridad en el arte. En la música, esto se tradujo en un lenguaje más sencillo y elegante que el del Barroco, con melodías claras y armonías simples.
2. Música Vocal: La Ópera
2.1. El Entretenimiento de la Clase Alta
La ópera era el entretenimiento principal de la clase alta. Los compositores escribían principalmente para la corte, pero poco a poco fueron creando obras más cercanas al gusto de la burguesía. Así surgieron dos tipos de óperas:
2.1.1. Ópera Seria
- Temas mitológicos y leyendas antiguas
- Cantada completamente
- Pensada para la clase alta
2.1.2. Ópera Bufa
- Temas cotidianos
- Partes habladas
- Melodías más espontáneas, con influencias de la música popular
- Carácter humorístico y frívolo
- Pensada para la clase media
- En España, a la ópera bufa se le llama Zarzuela.
2.2. La Renovación de la Ópera
El compositor francés Christoph W. Gluck inició la renovación de la ópera, eliminando los excesos de adornos y quitando importancia a los castrati para centrar la atención en el resto de la ópera y el argumento.
2.3. Partes de la Ópera
Las óperas siguen teniendo las mismas partes que en el Barroco:
- Obertura: es el principio de la ópera, la introducción. En la obertura solamente toca la orquesta, no se canta.
- Arias: las partes más destacadas de las óperas, las más difíciles de cantar y con acompañamiento orquestal más complejo. En las arias suceden las cosas más importantes del argumento.
- Recitativos: son las partes menos importantes, en las que el argumento avanza más rápidamente. Musicalmente, son partes sencillas. En las óperas bufas, los recitativos solían sustituirse por diálogos hablados.
- También hay coros (cuando cantan varias personas a la vez) y partes de baile.
2.4. La Flauta Mágica de Mozart
La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart, es el ejemplo más conocido de ópera bufa de la época clásica. El argumento, que aparentemente es algo infantil, realmente es una lucha entre el bien y el mal. En el fondo hay esperanza por la fraternidad del ser humano.
El príncipe Tamino, perseguido por una serpiente, se interna en los dominios de La Reina de la Noche, quien le enseña un retrato de su hija Pamina, que ha sido secuestrada por el malvado Sarastro. Tamino se enamora de Pamina nada más ver su retrato; entonces, La Reina de la Noche promete concederle la mano de su hija con la condición de que la rescate.
Pamino, junto con Papageno, se adentra en el territorio de Sarastro y pronto se da cuenta de que la realmente malvada es La Reina de la Noche, no Sarastro. Para alejar a La Reina de la Noche y poder estar con Pamina, Tamino debe superar una serie de pruebas; para ello cuenta con la ayuda de Papageno, que es un hombre-pájaro.
Una vez superadas, los dos amantes se reúnen y triunfa el bien sobre el mal.
A continuación puedes ver alguna de las partes más importantes de la ópera:
- Aria de la Reina de la Noche
- Dúo de Papagena y Papageno
- Final de la ópera
Mozart fue uno de los grandes compositores de la historia. Utilizaba gran variedad de recursos para mantener el interés en el argumento y hacer una ópera más dinámica (arias, dúos, coros…).
3. Música Instrumental
Dejan de usarse algunos instrumentos como el órgano, el clave, el laúd y la flauta de pico y empiezan a usarse otros como el pianoforte, la trompa y el clarinete. La cuerda frotada sigue siendo muy importante.
Los géneros musicales más importantes son:
- Sonata: obra para uno o dos instrumentos, dividida en tres o cuatro partes (movimientos). Ejemplo: Sonata para piano, de Mozart.
- Cuarteto de cuerda: fue la formación más importante dentro de la música de cámara (dos violines, viola y violonchelo). Se denomina música de cámara a la que se tocaba en pequeños salones, con pocos instrumentos en los palacios, no en los teatros. Ejemplo: Cuarteto de cuerda nº2, de Haydn.
- Género concierto: obra para orquesta sinfónica con un instrumento solista, también se divide en tres o cuatro movimientos. Ejemplo: Concierto para clarinete y orquesta, de Mozart.
- Género sinfonía: obra para una orquesta sinfónica, dividida en tres o cuatro movimientos que son distintos en forma y tempo. Ejemplo: Sinfonía nº 22, de Haydn.
4. El Ballet d'action (Ballet de Acción) y Danzas
4.1. Ballet d'action
De las danzas que se interpretaban dentro de las óperas, surge el Ballet d'action, un género en el que se unen música y danza solamente (sin cantantes). La coreografía, que cada vez será más expresiva, es capaz de narrar una historia.
En el Ballet d'action, el argumento sigue un hilo conductor. La música está al servicio de la escena y de la coreografía. Es decir, se compone para la danza y no al revés (no se crean pasos sobre una música escrita de antemano, sino que primero se pensaba el argumento y la coreografía y en base a eso se hacía la música).
Ejemplo: Ballet d'action del coreógrafo y bailarín Georges Noverre.
4.2. Danzas
En cuanto a las danzas, la preferida de la época es el minueto. La danza sigue siendo un acontecimiento social muy importante entre la alta sociedad.
Ejemplo: Minueto, de Luigi Boccherini.