La Música en el Cine: Historia y Evolución de las Bandas Sonoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
La Música en el Cine: El Cine Nunca Fue Silencioso
Desde sus comienzos, el cine siempre ha estado acompañado de música como un elemento integrante más al servicio de la narración. Hasta la aparición del cine sonoro, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones de música en directo para dar emoción a la acción y disimular el molesto ruido que hacían las máquinas de proyección.
La Música como Elemento Expresivo
La música se asociaba a las imágenes por imitación de lo que era habitual en otro tipo de espectáculos como la ópera y el teatro. Al comenzar la proyección se apagaban las luces y un pequeño pianista u orquesta se encargaban de crear la atmósfera adecuada que influía en el estado anímico del presentador y provocaba en él la ilusión del cine. En su principio, la música del cine provenía de los arreglos de obras clásicas o de melodías populares que se adecuaban a la imagen y se reproducía después, con un aparato sincronizado con el proyector. Posteriormente, la evolución en la secuencia cinematográfica y junto con los avances en la grabación del sonido hicieron posible que este fuera incorporado a la propia cinta de la película junto con la imagen. La banda sonora está compuesta por todos los elementos de sonido que acompañan a la película: diálogos, efectos, doblaje, música…
Los Primeros Maestros
A partir de 1930 surge así, la figura del compositor de cine especializado en la creación de bandas sonoras, que comienzan a utilizar un método de composición empleado hoy en día, llamado leitmotiv (motivo melódico o rítmico que se asocia a un personaje concreto o a un hecho fundamental de la película). Los primeros maestros fueron: Max Steiner (Lo que el viento se llevó) y Erich Wolfgang Korngold.
Los Años Dorados
Durante las décadas de 1940, la industria cinematográfica se consolida y se convierte en una de las más prósperas del país. La banda sonora adquirió mayor importancia dentro del proceso de creación de la película. Mejoraron las técnicas de producción y reproducción del sonido. Compositores más importantes de la década de los 40: Alfred Newman (La conquista del Oeste); Bernard Herrmann (Psicosis). Durante la década de los 50 se empezaron a introducir en las bandas sonoras música popular del momento, estilos como el jazz o el rock. Dentro de los compositores de la década de los 50 podemos encontrar: Elmer Bernstein (Cazafantasmas); Nino Rota (El Padrino).
El Cine se Renueva
A partir de la década de los 60, la competencia con la televisión provocó una renovación en el cine, dando lugar a la producción de películas de gran espectacularidad. Las bandas sonoras fueron utilizadas para engrandecer aquellas películas. Compositores importantes: Henry Mancini (Desayuno con diamantes, La pantera rosa); Ennio Morricone (La misión). En 1970, la música compuesta para cine pasa por tendencias distintas, por una parte, se recupera la música sinfónica, y por otra se encargan bandas sonoras a estrellas del pop y el rock. Compositores más destacados de la década de los 70: John Williams (Indiana Jones, Superman); Jerry Goldsmith (Star Trek).
De la Década de los 80 a la Actualidad
Distintas tendencias musicales convivieron en la música cinematográfica de este periodo. Desde el punto técnico, los avances en las técnicas de audio con la llegada del sistema Dolby al cine, permitió dotar al sonido de una capacidad y de unos matices hasta el momento inimaginables. Compositores destacados: James Horner (Titanic); Hans Zimmer (Gladiador).
Otros Géneros Musicales en el Espectáculo
El Origen de la Zarzuela
Las principales zarzuelas datan de mediados del siglo XVII. El rey Felipe IV en las veladas que tenían lugar en el palacio de la Zarzuela quería que las obras de teatro que se representaban para él tuvieran abundantes partes musicales. Así surgieron las primeras zarzuelas, representaciones teatrales breves a las que se les incluía canto y baile. Así pues, se puede decir que los primeros autores de zarzuela fueron Calderón de la Barca y Lope de Vega.
Los Compositores Más Destacados
- Roberto Chapí (La revoltosa)
- Federico Chueca (La Gran Vía)
- Tomás Bretón (La verbena de la paloma)
- Manuel Fernández Caballero (Gigantes y cabezudos)
El Musical
Surgió a principios del siglo XX en EE.UU. Tiene similitudes con la zarzuela y con la comedia musical en cuanto a que integra dentro de un mismo espectáculo los diálogos, canciones, coros y números de baile. Su música pertenece a la música popular urbana como el jazz o el blues. En cuanto a su estructura, el musical sigue el hilo argumental completo mediante números musicales combinados y cantados. Desde sus orígenes, los escenarios más importantes en los que se representaban los musicales son los teatros en la avenida de Broadway en Nueva York y los de West End en Londres.
El Ballet y la Danza
El ballet es una representación teatral basada en la música y en la danza que nació en la Italia renacentista de los siglos XV y XVI y que se desarrolló en la corte francesa a lo largo del siglo XVI. En su origen, el ballet consistía en una sucesión de danzas cortesanas, algunas de ellas inspiradas en bailes populares. Después pasó a formar parte de otros espectáculos como la ópera. En 1827, Marie Taglioni bailó por primera vez sobre las puntas de sus pies dando origen a la danza clásica. La influencia se extendió por otros países, especialmente a Rusia, donde se crearon algunas de las compañías de danza más famosas del mundo.