Música en el Cine: Evolución, Estilos y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
La Música y el Cine
El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1898, cuando los hermanos Lumière presentaron en París pequeñas grabaciones de momentos cotidianos. Inicialmente, el cine fue una curiosidad científica, pero pronto se convirtió en un medio de expresión artística y entretenimiento. En sus inicios, las imágenes eran mudas, con diálogos en rótulos intercalados. Sin embargo, la música ya estaba presente: pianistas en salas pequeñas u orquestas en salas grandes acompañaban las proyecciones con melodías conocidas o fragmentos musicales acordes a la escena. Pronto, se comenzó a encargar partituras originales a compositores.
El Cine Sonoro
Años después, se logró grabar el sonido en la película, uniendo la música a ella. El cantor de Jazz (1927), el primer largometraje sonoro, marcó el futuro del género. Esta película combinaba elementos del cine mudo con cantos y una secuencia hablada.
Leitmotiv
Un leitmotiv es una composición breve que identifica a un personaje o situación. Ejemplos: Lo que el viento se llevó (Max Steiner), Los años 70 (John Williams), Los años 80 (sintetizadores).
Características de la Música para el Cine
- Música dietética: proviene de una fuente sonora presente en la acción, como una orquesta, un baile, una radio, etc.
- Música no dietética: acompaña o comenta la acción sin formar parte de ella, creando una atmósfera sonora.
La Música en el Mundo
Áreas Culturales del Continente Africano
- El Magreb: franja norte, de Marruecos a Egipto, con cultura árabe.
- El África Subsahariana: al sur del desierto del Sahara.
Rasgos Generales de la Música Africana
- Anónima
- Colectiva y participativa
- Funcional
- De tradición oral
- Ritual
Música en la Cultura Árabe
Características Generales
- Mayormente vocal, con solista y coro.
- Monofónica.
Instrumentos
- Bendir
- Rabad
Música en el África Subsahariana
Características Generales
- Polifonías (varias melodías simultáneas)
- Polirritmias (varios ritmos a la vez)
- Repetición
Instrumentos
- Balafon
- Kora
- Laúd
La Música Latinoamericana
A partir del siglo XVI, el mestizaje en Hispanoamérica (culturas europeas, amerindias y africanas) influyó en la música:
- Repertorio: canciones folclóricas ibéricas, amerindias y africanas (Cuba).
- Ritmo y melodía: aporte rítmico afroamericano, melodías pentatónicas andinas.
- Instrumentos: sonajas y maracas amerindias, tambores africanos, instrumentos de cuerda europeos.
Música Tradicional en Occidente
La canción es la principal aportación europea. Son composiciones vocales cortas, generalmente acompañadas por instrumentos, con temas variados, principalmente amorosos.
Características de la Canción
- Sencillez
- Funcionalidad
- Adaptación
La Música en Asia
Asia, con antiguas civilizaciones, presenta diversas expresiones musicales con rasgos comunes:
- Relación con la espiritualidad
- Importancia de la melodía
- Timbres vocales característicos
- Predominio de la improvisación
El Jazz
Orígenes del Jazz
El jazz surge de la fusión del folclore africano con la música europea en Estados Unidos. Géneros como los work songs, los espirituales y el blues, desarrollados en el sur, influyeron en su nacimiento a principios del siglo XX. El ragtime, música para piano popular en 1900, también fue importante.
Estilos que dan lugar al Jazz
- Work songs: cantos de trabajo de los esclavos con ritmo marcado y patrón de llamada-respuesta.
- Espirituales: himnos protestantes adaptados al estilo africano.
- Blues: canciones afroamericanas que expresan sentimientos, temores y esperanzas.
Características del Jazz
- Ritmo que marca la melodía
- Ritmos sincopados y simultáneos
- Personalidad del solista
- Sensación rítmica peculiar
- Melodías con escalas mayor, menor y pentatónica de blues
- Armonía compleja
- Evolución constante