La Música del Barroco y el Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Música del Barroco

Inicia con el nacimiento de la ópera alrededor de 1600 hasta la muerte del gran compositor Johann Sebastian Bach, en el año de 1750.

¿Qué es el Barroco y en qué periodo estamos?

La música de la era del gran Johann Sebastian Bach, Henry Purcell, Georg Frideric Handel sonaba excesivamente ornamentada y exagerada.

Características de la Música del Barroco

En el Barroco encontramos 3 fases: primitivo, medio y tardío.

Géneros musicales: cantatas, sonatas, óperas, suites y oratorios.

Durante el Barroco aparece la orquesta en donde predominan los instrumentos de cuerda como el violín, la viola y el violonchelo, a los cuales se fueron añadiendo otros instrumentos de viento y percusión.

Elementos del Barroco

Contraste: es la característica principal de la música barroca, y se consigue a través de la diferencia entre los fuertes y suaves, solistas y grupos, un grupo de instrumentos que contrasta con otro grupo diferente.

El bajo continuo: es un método de notación musical en el que la melodía y la línea.

Recursos compositivos: las texturas homofónicas, polifónicas contrapuntísticas y la melodía acompañada.

Principales formas vocales del Barroco

La búsqueda del contraste de intensidades, timbres y dinámicas. Asimismo, la atención melódica se centra en la voz más aguda, mientras que las voces más graves conducen la armonía. La orquesta desempeña un papel fundamental, que da origen a un género mixto llamado vocal-instrumental. Las principales formas son la ópera, el oratorio, la pasión y la cantata. Los compositores barrocos destacan Johann S. Bach, Georg F. Handel, Jean B. Lully y Henry Purcell.

La Ópera

Es un género escénico que parte de un texto o libreto y es de carácter profano. Consta de las siguientes elementos:

Obertura: pieza orquestal que inicia el espectáculo. Las partes orquestales refuerzan la intención dramática de la obra.

Recitativos: tipo de canto con estilo declamado, adaptado a las inflexiones del texto.

Arias y duetos: composiciones vocales de carácter melódico y lírico con acompañamiento instrumental.

Coro: pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.

Ballet: pieza instrumental para ser bailada por un conjunto de bailarines.

Oratorio y Pasión

Son composiciones religiosas de carácter solemne, con una estructura narrativa basada en textos del nacimiento de Cristo, en el primer caso, y de la Pasión de Cristo, en el segundo. Están escritas para solistas, coro y acompañamiento instrumental.

Cantata: contiene los mismos elementos que el Oratorio y la Pasión, pero según su contenido puede ser profana o religiosa.

La Música Instrumental del Barroco

Música de cámara: se convierte en el entretenimiento de las reuniones sociales y nace la orquesta, un conjunto de instrumentos organizados por familias o secciones, con protagonismo de la cuerda.

El clavecín o clave, el violín, la flauta, el laúd y el órgano: son los instrumentos más importantes de la época. Podemos encontrarlos en agrupaciones instrumentales o también como solistas.

El concierto: consta de 3 movimientos o partes que se diferencian en el carácter y el tempo: allegro-lento-allegro. Hay 2 tipos de concierto: concierto para solista y orquesta y el concerto grosso Antonio Vivaldi y su obra destacada Las 4 estaciones.

La Fuga: es una forma interpretada por instrumentos de teclado. Forma musical contrapuntística de un solo movimiento, muy propia del Barroco. Se caracteriza por el enlace de varias líneas o voces melódicas que se relacionan entre sí como si "escaparan" o "huyeran" unas de otras.

Principales Características de la Música del Clasicismo

Uso de la textura de melodía acompañada: consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de los instrumentos la acompañan.

Melodías de carácter cantabile y simétricas: con frases estructuradas en antecedente y consecuente o pregunta y respuesta.

Armonías: muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras.

Se escribe mucha más música en modo mayor y menos en modo menor. Se amplía la orquesta y su rango dinámico.

Principales Géneros Musicales del Clasicismo

Géneros instrumentales: la sonata, la sinfonía y el concierto. La Sonata: es una composición para 1 o 2 instrumentos. Se desarrolla en 3 o 4 movimientos diferenciados por el tempo y la forma. La Sinfonía: es una composición para orquesta que en el primer movimiento sigue el esquema de la forma sonata. Está constituida por 3 o 4 movimientos que van variando de tempo y carácter. El Concierto: mantiene la misma estructura que la sonata clásica con 3 movimientos. La forma puede ser sonata en el primer movimiento, lied o canción en el segundo y rondó en el tercer tiempo.

Formas vocales, la ópera y la tonadilla escénica en España.

La ópera: género vocal que incluye las mismas partes que en el Barroco y que ahora se divide en 2 según la temática. La Tonadilla Escénica: la tonadilla es una pieza más breve que la ópera, de carácter cómico, y que están acompañadas de danzas populares y coloniales. Los compositores más famosos de esta época son Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Philippe Emanuel Bach, Luigi Boccherini, Vicente Martín y Soler y en la transición al Romanticismo, Ludwig Van Beethoven.

Entradas relacionadas: