La Música en el Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

La Música Instrumental

La Sonata

La sonata barroca es un género para 1 o varios instrumentos, siempre de cámara, en la que todos los instrumentos son solistas. Constan de cuatro movimientos, normalmente lento-rápido-lento-rápido. Los movimientos pueden tener nombres de danzas de la época: alemanda, zarabanda, corrente, giga..., o nombres como "allegro, grave, adagio". Si eran para interpretar en la iglesia: sonatas da chiesa; si eran para interpretar en una sala del palacio: sonatas de cámara. Un ejemplo es la Sonata de Corelli, con bajo continuo y 2 voces de solistas (2 violines). Los cifrados barrocos se escribían para que los clavecinistas supieran los acordes que tocar.

La Suite de Danzas

La suite (también llamada partita) es un conjunto de danzas instrumentales para orquesta, con una unidad estilística, que en su origen estaba destinada a los bailes de la corte francesa. Puede tener solistas o no. Estas danzas son la Alemanda, Gavotte (con estribillo que se repite), Courante, Bourrée, Minueto (en 3 por 4), Giga (rápida en 6 por 8 o 9 por 8), Pavana (lenta), Zarabanda (lenta), Follía (con bajo fijo o rueda de acordes). La Obertura o Preludio indicaba a los invitados que iba a iniciarse el baile. Estas oberturas, que poco a poco fueron teniendo mayor o menor longitud y elaboración, son el origen de la música sinfónica.

Concierto y Concierto Grosso

El concierto es una forma para orquesta de cuerda y solista de cualquier instrumento. Se alternan partes de Tutti (toda la orquesta) y Solo (para el lucimiento del solista). Normalmente tienen tres movimientos: rápido-lento-rápido. El concierto grosso es un formato también para orquesta, en el que las distintas secciones de la orquesta hacen de solistas y mantienen un diálogo musical.

Otras formas instrumentales

El preludio, la tocata, la invención, la fantasía, la fuga (para música religiosa), el canon, tema con variaciones… Los intérpretes son cada vez más virtuosos y la música más difícil técnicamente. El canon es una forma en la que exactamente la misma melodía que se expone, empezada unos compases más tarde, encaja armónicamente. La fuga es una técnica polifónica, mucho más elaborada, que se utiliza tanto en música instrumental como en música vocal, especialmente la religiosa. El tema con variaciones frecuentemente está basado en una rueda de acordes o “bajos” prefijados, como la Follía, Romanesca, y otras series que ya existían desde el Renacimiento.

La Música Vocal Religiosa

A partir de la reforma protestante de Lutero, se permitió el uso de instrumentos dentro de la iglesia, así que las posibilidades eran mucho mayores. La iglesia católica poco a poco lo fue permitiendo también. Así, podemos encontrar las misas de Bach, o el Gloria de Vivaldi, con acompañamiento orquestal completo. La misa mantiene toda su estructura (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei) alternando partes de coro y partes de solista, con acompañamiento orquestal. A menudo alguna de las partes se convierte en pieza independiente, como Gloria o Credo. También otros textos sagrados, como el Magnificat o el Stabat Mater son frecuentemente elegidos por los compositores. El oratorio y la cantata son similares entre sí (ambas para coro y orquesta). Las partes del oratorio y de la cantata (también de la ópera barroca) son:

  • El preludio (al principio, con una duración de unos 5 min.).
  • Los recitativos (que duran entre 30 s y 1 min)
  • Las arias (duran unos 5 min, son para uno o dos solistas y pueden ser lentas y emotivas o rápidas, donde se luce el cantante)
  • El coro (cuando canta todo el coro).

Después del preludio se va repitiendo el orden de recitativos, arias, coro, recitativos, arias, coro… hasta un acto final en el que canta todo el coro de manera grandiosa. El oratorio viene de la palabra orar. Es como una obra de teatro con música, con un argumento que suelen ser historias de la Biblia. Por ejemplo, El Mesías de Haendel narra el nacimiento de Jesús, o las pasiones de J. S. Bach, que narran la muerte de Jesús en Semana Santa. Las cantatas, que duran entre 40 y 50 min, se usan en las misas protestantes. No tienen argumento, toman algún texto sagrado o hablan de diferentes sentimientos religiosos.

Géneros profanos:

  • Sonata.
  • Suite.
  • Concierto.
  • Ópera: cantatas profanas (no es religiosa).

Géneros religiosos:

  • Misa.
  • Motetes: ave verum, ave maría.
  • Cantatas.
  • Oratorios.

Ejemplos de Obras Barrocas

Haendel:

  • Himno Zadok the Priest, para la coronación del rey Jorge II de Inglaterra.
  • Música acuática. Suite Nº1.
  • Oratorio El Mesías.
  • Entrada de la Reina de Saba.
  • Aria Laschia ch'io pianga.

Vivaldi:

  • Concerto for flautino.
  • El Invierno.
  • Gloria en Re M.
  • Aria de coloratura.

J.S. Bach:

  • Erbarme dich (Aria de la Pasión Según San Mateo).
  • Tocata y Fuga.
  • Coral de la Cantata 147.
  • Badinerie de la suite nº2 para flauta.

Otros Compositores Barrocos:

  • Monteverdi: Obertura de Orfeo.
  • Monteverdi: Aria “Pur ti miro” de La Coronación de Popea.
  • Henry Purcell: El lamento de Dido (Remember me), de la ópera Dido y Eneas.
  • Geminiani/Corelli: La Follia.
  • Marin Marais: La revêuse (la soñadora).
  • Boccherini: Música en las calles de Madrid
  • J.C.Bach: Obertura
  • Stamitz: Sinfonía (primer mov).
  • Haydn: Sinfonía nº101 en Re M, El Reloj (segundo mov).

Entradas relacionadas: