Música Barroca: Del Nacimiento de la Ópera al Esplendor Instrumental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Música Barroca (1600-1750)
Desde los inicios de la ópera hasta la muerte de J.S. Bach, el Barroco (S. XVII y primera mitad del S. XVIII) se caracterizó por la búsqueda de la expresión de los sentimientos, el sentido del movimiento, los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación. Este período revolucionario en la historia de la música vio nacer la orquesta y, con ella, las grandes formas instrumentales y vocales.
1. Música Vocal Profana
En contraste con la superposición de voces con igual importancia, la música vocal profana barroca destaca la voz superior sobre las demás, subordinándolas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica, la melodía acompañada, implica la aparición de una voz grave que actúa como sustento armónico: el bajo continuo (clave).
1.1. El Nacimiento de la Ópera
Surgida en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia (La Camerata Fiorentina), la ópera se caracteriza por:
- Obertura: introducción instrumental.
- Partes cantadas: interpretadas por solistas (principales) y coros.
- Interludios: secciones instrumentales intercaladas.
1.2. Tipos de Ópera
- Opera seria
- Opera bufa
2. Música Vocal Religiosa
2.1. La Cantata
Forma compleja escrita para orquesta, coro y solistas, la cantata se compone de una sucesión de recitativos y arias. En Alemania, la cantata religiosa incorpora el coral como seña de identidad. Ejemplo: Bach.
2.2. El Oratorio
Ópera de tema religioso sin representación escénica, más elaborada y extensa que la cantata. Se compone de recitativos, arias y coros, e introduce la figura del narrador, reforzando el papel del coro. Ejemplo: Haendel (cuyo oratorio más famoso es El Mesías).
2.3. La Pasión
Oratorio que trata exclusivamente la pasión y muerte de Cristo, inspirándose en los Evangelios. Estructurada en recitativos, arias y coros, está escrita para orquesta, coro y solistas. Ejemplo: Bach (La Pasión según San Juan y La Pasión según San Mateo).
3. Música Instrumental
Con la formación de la orquesta, aparecen todas las familias instrumentales: cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión. La orquesta barroca se basa en la cuerda frotada y el bajo continuo, interpretado generalmente por el clave, aunque también se usaban el arpa o el órgano.
3.1. La Fuga
Forma simple (de un solo movimiento) y de textura contrapuntística. El tema principal, llamado sujeto, alterna con temas secundarios o contrasujetos y con partes de imitación más libres llamadas episodios.
3.2. La Suite
Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. La estructura más habitual es: Allemanda, Courante, Zarabanda, Giga.
3.3. La Sonata
El término sonata significa "música para sonar", interpretada por instrumentos. Es una forma compleja dividida en cuatro movimientos que contrastan en tiempos lentos y rápidos, con diferentes texturas y ritmos: Lento, Rápido fugado, Lento homofónico, Rápido.
3.4. El Concierto
El término concierto deriva de "concertare", que expresa la idea de ordenar y juntar cosas distintas. El concepto de contraste, reflejado en múltiples elementos, alcanza su máxima expresión en esta forma musical.
- Concerto grosso: para un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti). Ejemplos: Corelli, Bach, Haendel.
- Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que dialoga con la orquesta. Ejemplo: Vivaldi.
4. La Danza en el Barroco
4.1. La Danza de Sociedad
La combinación más frecuente era la Allemanda (danza alemana calmada en ritmo binario) y la Courante (danza francesa rápida en ritmo ternario, de "courant" - correr). Otras danzas populares eran: Bourrée, Chacona, Zarabanda, Giga.
5. El Barroco en España
En España, el Barroco fue una época de decandencia musical.
5.1. Música Vocal Religiosa
Formas tradicionales: misas, motetes y, con carácter más popular, el villancico.
5.2. Música Vocal Profana
Se mantienen formas características como el romance y el villancico. A mediados del S. XVII surge el tono humano, un nuevo estilo de canción en los ambientes cortesanos de Madrid. Ejemplo: Juan Hidalgo.
5.3. Música Escénica
- La Tonadilla: música escenica representada en los corrales de comedia. Piezas cortas, jocosas y satíricas que retrataban las costumbres de la época y solían terminar con danzas populares.
- La Zarzuela: su nombre proviene del palacio real de Madrid, situado en una zona de zarzas. Utiliza el castellano y combina partes cantadas y habladas. Ejemplos: Sebastián Durón y José de Nebra.