Música Barroca: Estilos, Periodos y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La Variedad de Estilos en la Música Barroca
La música barroca se caracteriza por una rica variedad de estilos, cada uno con sus propias particularidades:
- Estilo Eclesiástico: Continúa el estilo contrapuntístico del Renacimiento, con una mayor tendencia a la homofonía.
- Estilo Camerístico: Se realiza en los palacios de los aristócratas y se plasma en piezas breves.
- Estilo Teatral: Estilo apropiado para las representaciones teatrales, fundamentalmente la ópera.
Periodización del Barroco
El período barroco se divide en tres etapas principales:
Primer Barroco (1580-1630)
- Valor afectivo y violento de las palabras a través de la música.
- Nacimiento del policoralismo.
- Paso de la música modal a la tonal (melodía acompañada).
- Se comienza a diferenciar música vocal e instrumental.
Barroco Medio (1630-1680)
- Aparición de la ópera.
- Creación del estilo bel canto que permite la distinción entre aria, arioso y recitativo.
- Aria: La melodía aparece más decorada.
- Arioso: Es una forma de cantar más adornada que el recitativo.
- Recitativo: Sirve para recitar, es como declamar una poesía semicantándola.
Barroco Tardío (1680-1730)
- Aparece el estilo concertado y la música instrumental domina a la vocal.
La Transición al Clasicismo (1730-1750)
Una serie de estilos y tendencias estéticas conforman lo que se considera el preclasicismo. Aparece el estilo galante y el estilo sentimental, desarrollo de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía.
Características Generales de la Música Barroca
- La música no solo sirve a la palabra, sino que trata de cantarla afectivamente.
- Se impone el sistema armónico, lo vertical. Este sistema se llama melodía acompañada. La voz principal se sustenta sobre el bajo continuo.
- Empleo de disonancias en partes fuertes y débiles.
- Los factores dinámicos, el ritmo, la intensidad, los contrastes, son explotados por el compositor.
- Ritmo marcado, mecánico, utiliza pulsación libre.
- No son intercambiables los distintos tipos de música, instrumental y vocal.
- Aparición de la orquesta.
- Es la época del virtuosismo vocal o instrumental.
Las Formas Vocales Religiosas
Dentro del estilo teatral se incluyen el oratorio y la pasión. Se interpretaba sin representación y presentaba las mismas características que la ópera.
El Oratorio
El oratorio se desarrolla en dos etapas:
- Oratorio Latino: El texto está en latín y en este tipo de oratorio con recursos reducidos existía un personaje narrador junto a los personajes que representaban los papeles principales.
- Oratorio Italiano: Segunda mitad del siglo XVII. Los textos están en italiano y los recursos son mayores.
La Cantata
A lo largo del siglo XVII se da en la música vocal una evolución desde formas breves a formas más desarrolladas. Los primeros madrigales estaban íntegramente en estilo recitativo. Se utilizaban así pasajes en ritmo más regular y vivo aunque el texto sea el habitual del madrigal; a este estilo se le llama arioso. Aparecen pasajes que son propiamente arias aunque consten normalmente de una sola estrofa. La forma más frecuente es la forma rara en la que los recitativos presentaban la situación describiendo y narrando y las arias mostraban las emociones de los personajes en forma lírica.
Tipos de Ópera
- Ópera Seria: Nacida en Italia en el siglo XVI. Se caracteriza por lances trágicos y peripecias seguidos de desenlaces clamorosos.
- Ópera Buffa: Nace en Nápoles a partir de la ópera seria. En Alemania se llamará Singspiel.
- Opéra Comique: Género francés. Es una reacción de la ópera seria.
- Grand Opéra: Espectáculo parisino en el que la obra era cantada en su totalidad.
- Opéra Ballet: Se configuró a finales del siglo XVII.
- Ópera de Cámara: Pequeña orquesta y no precisa de coros.
- Opereta: Ópera cómica.
- Zarzuela: Género español caracterizado por hacer alternar la declamación con las piezas cantadas.