Música Barroca en España: Sacra, Escénica e Instrumental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
La Música Barroca en España
Música Sacra en Latín
Se compusieron misas, motetes y otras composiciones litúrgicas. A principios de siglo, el repertorio de las iglesias, el estilo musical y las agrupaciones eran parecidas a las de Francia, ya que muchos músicos españoles se formaron allí. Parte de esta música en latín era para dos o más coros durante la liturgia. Los salmos y otras piezas se alternaban entre los coros y el canto llano. Destacan Miguel Irízar, Diego de Pontac y Carlos Patiño, quienes introdujeron glosas escritas para las voces solistas, partes instrumentales específicas y el uso de bajo continuo. Sin embargo, dominaron las obras policorales para voces y bajo continuo. En Portugal destaca Manuel Cardoso.
Villancicos
Destacan los villancicos religiosos: en castellano, de carácter más variado y animado que los que están en latín. Se cantaban en festividades religiosas y hubo una gran variedad de formas y estilos. Se alternaban estribillos (grupo de cantantes) y coplas (solista), acompañados por bajo continuo frecuentemente.
Destacan Juan Bautista, Juan Gutiérrez de Padilla y Juan García.
Autos Sacramentales
Son piezas dramáticas en verso, breves y de tema sacro. Destacan Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Música Vocal de Cámara
Hubo varios géneros, uno de ellos tuvo lugar en la música de cámara y en el teatro: los tonos humanos. Es un género característico español para voz solista, con ritmo ternario, hemiolias, estribillo y coplas con bajo continuo o guitarra (se escribe el acompañamiento). Destacan José Marín, Juan del Vado, Cristóbal Galán, Juan Francisco Navas y Sebastián Durón. En 1580, el romance nuevo sustituye al tradicional. Tiene estribillo poético y musical antes y después de cada estrofa, y tema humorístico. Destacan Lope de Vega y Juan Blas de Castro.
La Música Escénica
Lope de Vega desarrolla la comedia nueva: tres actos, versos de diferentes medidas, personajes serios y/o cómicos, y argumentos de la época. La música vocal e instrumental seguía las formas y estilos de la música vocal de cámara. Solía ser una voz femenina acompañada de guitarra. A veces, los personajes sobrenaturales estaban acompañados por música.
Ópera
Poco a poco se creó un teatro musical, aunque fueron muy pocas óperas. Felipe IV fomentó el teatro para influir en la nobleza. Calderón de la Barca hizo obras teatrales de carácter moral con mensajes políticos. La música era muy importante en estas obras dramáticas y a veces se las denomina semi-óperas. Calderón unió tradiciones españolas e italianas como en: La fiera, el rayo y la piedra (no tenemos música), Fortunas de Andrómeda y Perseo (tuvo mucha trascendencia). En esta última está el primer ejemplo de recitativo teatral: ritmo más esquematizado, ternario, repeticiones, mayor amplitud melódica y bajo continuo más variado, carácter menos declamatorio. Ejemplos de óperas españolas: La selva sin amor, texto de Lope de Vega y música de Filippo Piccinini (no la conservamos); La púrpura de la rosa con texto de Calderón de la Barca; Celos aun del aire matan de Hidalgo y Calderón (la conservamos).
Zarzuela
Género predominante vinculado con espectáculos populares, cultivado por Calderón tras abandonar las semi-óperas. Ejemplos: El laurel de Apolo y El golfo de las sirenas (no conservamos música pero sí texto). Inauguraron la zarzuela: dos actos (jornadas), tramas sencillas, tema mitológico, mezcla música-diálogos, lenguaje sencillo, elementos cómicos y menos suntuosidad que la ópera. Primera zarzuela conservada con música: Los celos hacen estrellas con texto de Juan Vélez de Guevara y música de Juan Hidalgo.
Música Instrumental
Conservamos pocas piezas instrumentales españolas del s. XVII. El órgano es el instrumento más importante de esta época en España y Portugal. El género preferido es el tiento (ricercare italiano), con carácter improvisado o contrapuntístico y procede de épocas anteriores. Sebastián Aguilera de Heredia fue el primer compositor de teclado del s. XVII que toma como base los tientos del s. XVI de Antonio de Cabezón. Los tientos de Francisco Correa de Arauxo también fueron importantes. Pero el más prolífico fue Juan Bautista José Cabanilles.
Arpa y Guitarra
No hay un gran repertorio porque muchas obras han desaparecido. El arpa fue muy importante y se usó para la interpretación del bajo continuo en la música religiosa. Fue muy usado por Lucas Ruiz de Ribayaz, que escribió Luz y norte musical para caminar por las cifras de la guitarra española y arpa, tañer, y cantar a compás por canto de órgano; y breve explicación del arte. Explica los principios básicos del arpa de dos órdenes y de la guitarra de cinco órdenes; e incluye obras.
La guitarra de cinco órdenes o guitarra barroca usaba 3 tipos de tablatura: para música contrapuntística, acórdica y mixto. Interpretación y técnica italianas traídas por Gaspar Sanz.