Música Barroca y Clasicismo: Características y Compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Características musicales del Barroco
Carac mus barroco
-a aumenta los acordes considerados consonantes, a los disonantes
Bajo continuo el compositor solamente indica las notas del bajo y unas cifras que representan el tipo y posición del acorde que lo acompaña.
Se establece el sistema tonal y los modos mayores y menores
Aumenta el uso de los elementos expresivos dinámica, agógica. tempo etc.. indicando los a partir de ahora en la partitura.
Música vocal profana
Ópera es una obra escénica musicada en la que intervienen el canto y los instrumentos. Sus principales elementos formales son: Obertura o introducción orquestal, con el esbozo de los temas.
Aria: pieza vocal melódica y extensa para solista instrumentos.
Recitativo: declamación musical con acompañamiento.
Ritornelo: fragmento instrumental intercalado con las estrofas.
Romanza: canto sentimental en el que predomina la medlodia.
Concertante: pieza para todos los.prrsonajes, coro y orquesta
: C.Monteverdi, A. Vivaldi, J.Ph.Rameau, H. Purcell.
Cantaras profanas: eran como pequeñas óperas de cámara.
Zarzuela surge en esta etapa y es similar a la ópera, pero con escenas habladas y sobre temas populares españoles. Autores :J de Nebra, J Hidalgo, S. Durón
Características musicales del Clasicismo
Melodía acompañada y la homofonía
la armonía se basa en los acordes I, IV y V prevalece el modo mayor y los cambios de tonalidad.
Se busca la claridad y la simetría en la forma
Se indica en la partitura todos los elementos expresivos.
Desaparece la suite, el coral, el preludio, el concreto groso, la cantata, la tocata, la fuga; y se afianza la sonata, la sinfonía, el concierto solista, y la ópera seria y cómica.
La.musica instrumental alcanza más importancia que la vocal.
Música escénica
Opera y sus variantes
Opera cómica frente a la ópera seria la nobleza prefería la ópera seria, con argumentos basados en la mitología clásica o la historia, además de utilizarla como un elemento de ostentación social.
conflicto entre el estilo francés y el italiano la ópera cómica italiana se expandió desde Italia al resto de países de la mano de autores como G B Pergolesi de Cima rosa. A. Salieriy y L Cherubini. Melodía fácil y elegante , entro en conflicto con la ópera seria, máximo exponente estaba situado en Francia.
Reforma de la ópera Ch. W. Gluck sintetizo en su obra los dos estilos. Dio más importancia a la expresión de los sentimientos que al virtuosismo en el canto y acorto y los relativos añadiéndoles música orquestal
Escuela de Viena coinciden muchos músicos europeos
J. Haydn: escribió más de 15 operas y dos oratorios.
W.A. Mozart: escribió varias óperas en diferentes estilos
L.V. Beethoven: fue autor de la ópera Fidelio y obras mixtas como misas, oratorios, cantatas y lieder, etc.
M.Martin y Soler: fue un gran autor Español que triunfó por toda Europa. Escribio óperas y ballets de estilo italiano las zarzuelas y las tonadillas . Sus principales autores fueron Luis de Misón y Blas de Laserna
Autores clasicismo P.B. PERGOLESI, JJ ROUSSEAN, CH.W. GLUCK, LUIS DE MISION, J.HAYDN, A.SALIERI, V. MARTIN Y SOLER, BLAS DE LASERNA, L.CHERUBINI, W.A. MOZART,
Beethoven un genio clásico con espíritu romántico.
vivió en una época de revoluciones.Su padre le dio clases de piano, violín y flauta.A los 17 años obtuvo una beca para ser alumno de Mozart en Viena. En 1792 volvió a Viena a Haydn. En1801 sufrió una profunda crisis por sus por los primeros ataques de sordera. Supero la crisis en 1803 escribió La 3.ª. Sinfonía, se la dedico Napoleón cuando cuando se declaró emperador le quitó la dedicatoria. En 1804 escribió la ópera de Fidelio, hasta que en 1812 escribió la 8a.
Beethoven sufrió una incomprensión por sus ideas políticas, tradujo en sus obras sus pensamientos sobre la igualdad y sus ideales revolucionarios el primer músico que dejó de ser un sirviente.
Es una figura humana del clasicismo pero con una fuerza creadora romántica. Convirtió la Sonata y la sinfonía formas abiertas a la expresión personal.
Escribió 32 sonatas para piano,17 cuartetos, 10 sonatas para violín y piano, la ópera de Fidelio, un oratorio, 9 sinfonías, 5 conciertos para piano y orquesta , uno cara violín, misas, oberturas, variaciones etc.