Música Barroca y Clásica: Explorando Estilos y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Música Barroca (1600-1750)
Contexto Histórico
El Barroco, un período artístico internacional que abarcó desde 1600 (aparición de la ópera) hasta 1750 (muerte de Bach), sucedió al Renacimiento y precedió al Clasicismo. Se caracterizó por el lujo, la ostentación, melodías complejas y el uso de contrastes.
Género
Concierto
El concierto barroco, escrito para un grupo de solistas y orquesta, presenta un diálogo o contraposición de planos sonoros y tímbricos. Su estructura tripartita (Allegro-Lento-Allegro) destaca por el virtuosismo de los solistas.
Oratorio
El oratorio, centrado en la muerte de Jesucristo, se interpretaba en iglesias durante la Semana Santa. Los solistas (violines) interpretaban las partes principales, mientras que el coro se encargaba de las secundarias.
Textura
Predominantemente polifónica, con texturas de melodía acompañada y contrapunto imitativo. Los solistas llevaban la melodía, mientras que la orquesta y el bajo continuo proporcionaban el acompañamiento, a menudo homorítmico y homofónico.
Armonía
Las obras barrocas ya eran tonales. El ejemplo analizado está en Si menor y Re mayor, evidenciado por los dos sostenidos en la armadura. El principio compositivo de repetición se manifiesta en la reiteración de la idea musical principal por el violín y la voz solista de contralto.
Instrumentación
Un grupo de solistas (flauta travesera, violín y clavicémbalo) y una orquesta de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) interpretaban el concierto. El clavicémbalo, inicialmente como bajo continuo, luego asumía un rol solista. El violín, único en la orquesta y como solista, iniciaba la pieza y la melodía. La flauta travesera ejecutaba imitaciones contrapuntísticas. En el oratorio, un bajo continuo, órgano, cuerda frotada (violines I y II, viola) y una voz solista de contralto se combinaban. El violín, a cargo de la tensión inicial, daba paso a la voz principal.
Melodía
En el concierto, la melodía a cargo del violín solista, ondulada y con saltos, se basaba en arpegios y escalas de Re mayor, modulando a Si menor. Su ámbito melódico era amplio (9ª, La-Si). En el oratorio, la melodía ondulada en Si menor, con un ámbito de dos octavas, reflejaba el carácter triste de la obra.
Relación Música-Texto
La alabanza a Dios y la súplica por piedad se expresaban con un carácter melancólico (escalas menores). El dramatismo se acentuaba con saltos melódicos, mientras que el enlazamiento de las notas creaba una atmósfera fluida y tranquila.
Música Clásica (Siglo XVIII)
Contexto Histórico
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, vio el auge de la Ilustración. El Clasicismo musical, un período relativamente breve, abarcó la obra de Haydn, Mozart y las primeras composiciones de Beethoven. Los artistas de la época imitaban y revalorizaban la estética grecorromana.
Género
Danza Estilizada
Minueto y trío, en compás ternario (3/4) y tempo moderado.
Misa de Difuntos (Réquiem)
El réquiem, una misa para los difuntos en la religión cristiana, se interpretaba antes del entierro o en ceremonias conmemorativas. Existen más de cien composiciones musicales para este servicio litúrgico, también utilizadas como piezas de concierto.
Textura
En la danza estilizada, la textura es polarizada: el violín lleva la melodía principal, mientras que las demás cuerdas lo acompañan con preguntas y respuestas. La estructura se caracteriza por el uso de sordina y pizzicato, sin contrapunto. En el réquiem, la textura combina contrapunto imitativo (entre tenores y bajos) con homofonía. La cuerda crea una atmósfera angustiante, contrastando con la angelicalidad posterior. La parte final (súplica) es predominantemente homofónica.
Instrumentación
La danza estilizada se interpreta con un quinteto de cuerda (violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo). El réquiem utiliza un coro mixto, fagot, violines, violonchelos, viola, contrabajo, órgano, trompas y timbales. El violonchelo, contrabajo y órgano tocan al unísono. El coro es el protagonista, con los instrumentos de viento doblando las voces.
Melodía
En la danza estilizada, la melodía quebrada, con saltos interválicos importantes, comienza con una anacrusa. El primer violín interpreta la melodía principal (ocho compases + anacrusas). Su ámbito es de una duodécima, y presenta adornos escritos (trinos y apoyaturas). El esqueleto melódico se basa en el acorde de La mayor. La melodía se compone de repeticiones a distancia de 5ª. En el réquiem, la melodía A (angulosa y quebrada) representa el infierno, mientras que la melodía B (interpretada por el coro con un ámbito restringido) evoca el paraíso. La cuerda, lírica y ligera, refuerza esta imagen. La última parte, la súplica, presenta una melodía diferente.
Armonía y Dinámica
La danza estilizada, en La mayor, presenta una dinámica plana y una agógica moderato. El carácter es expresivo, alegre y elegante, mientras que el trío es más enérgico. El réquiem, en La menor (para expresar la atmósfera mágica e infernal del inicio), modula a Do mayor (relativo mayor) en la parte B. La última parte es armónicamente inestable, con contrastes violentos entre la fuerza (A) y la suavidad (B y C).