Música Barroca: Características, Periodos y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
La Música del Barroco
Definición y Sentido del Término Barroco
- Sentido etimológico: Procede del portugués "irregular, anormal".
- Sentido peyorativo: Algo irregular, mal hecho, estrafalario.
- Sentido histórico: Inicialmente se aplicó a las artes plásticas, a la literatura y, de forma más controvertida, a la música.
- Sentido estético transhistórico: Principio general en el que la alternancia con el clasicismo rige la evolución de las formas artísticas.
Problemas en la Delimitación del Barroco
- Inicios: Manierismo, oleada de autores que no son ni barrocos ni renacentistas (hacen cosas raras que no se ajustan a ninguno de los dos estilos).
- Finales: Desde principios del siglo XVIII surgen autores de estilo rococó, galante (lejos de los extremos de pasiones fuertes) debido a Bach y Haendel.
Distintas Periodizaciones del Barroco
- E. Schenik: Distingue tres periodos de medio siglo: 1550-1700.
- Suzanne Clercx: Barroco primitivo (s. XVI), Barroco pleno (s. XVII), Barroco tardío (s. XVIII).
Periodización según Bukofzer
- Barroco inicial: Lucha contra la polifonía y el contrapunto. Búsqueda de lo afectivo y predominio vocal.
- Barroco medio: Época del "bel canto". Contrapunto, tonalidad, modo mayor y menor, equivalencia entre música instrumental y vocal.
- Barroco final: Se establece la tonalidad y triunfa la música instrumental.
Periodización según Palisca
- Fase de preparación: Fase individualista.
- Fase intermedia: El estilo se vuelve más determinado, con reglas y patrones.
- Fase última: Las reglas y patrones se fijan.
Diferencias entre Barroco y Renacimiento
Barroco | Renacimiento |
---|---|
Dos prácticas, dos estilos | Una práctica, un estilo |
Representación expresiva de las palabras | Representación limitada de palabras, música limitada |
Polaridad de voces extremas | Todas las voces son equivalentes |
Melodía diatónica y cromática de ámbito amplio | Melodía diatónica de ámbito extremo |
Contrapunto tonal | Contrapunto modal |
Armonía por acordes | Armonía por intervalos |
Acordes como entidades independientes | Acordes como resultado de la conducción de voces |
Organología Barroca
Factores de Evolución de los Instrumentos
El público reclama un timbre brillante, la organología está ligada a la estética del periodo, al color. Exigencia de los instrumentistas por instrumentos más sencillos, evolución del lenguaje musical.
Instrumentos
- Cordófonos:
- Pulsada: Laúd, guitarra.
- Frotada: Violín, viola da gamba.
- Tecla: Clavicordio y virginal.
- Aerófonos:
- Viento madera: Fagot, flauta, clarinete.
- Viento metal: Trompeta, trombón, trompa.
- Órgano.
- Membranófonos: Timbal y bombo.
El Madrigal Barroco
El madrigal renacentista dio paso al barroco debido a la textura acórdica y los nuevos experimentos armónicos de finales del Renacimiento. El giro lo dio Monteverdi, que escribió ocho libros de madrigales (presenta la polifonía pero revoluciona su tratamiento, disonancias sin preparación, añadido del continuo y cinco voces). Todos los cambios se aprecian en su libro VI.
Monodia y la Camerata Florentina
Tipo de obra para canto solista en la que la melodía y el acompañamiento de acordes estaban pensados armónicamente. Creación de la Camerata Florentina, un grupo de hombres eruditos, músicos, poetas y teóricos que criticaban la práctica polifónica por considerarla pedante e inadecuada para expresar los textos. Primer autor: Galilei.
Nacimiento de la Ópera
Surgen tres escuelas:
Ópera Florentina
Nació en el seno de la Camerata Florentina. Antecedentes: drama pastoril, composiciones muy efectivas, intermediarios. Intentó resucitar el género antiguo donde participaban solistas, coros y orquesta. Primeras obras: Eurídice de Peri y Caccini.
Características: Dominio exclusivo del recitativo "senza battuta", arias estróficas y coros, bajo continuo tipo pedal. Primera obra maestra: Orfeo de Monteverdi.
Ópera Romana
Hacia 1620 el liderazgo operístico pasó a Roma.
Características: Virtuosismo, uso del ballet y canciones de danza. Obra: Sant'Alessio de Landi.
Ópera Veneciana
Ligada a la apertura del primer teatro comercial de ópera de San Cassiano.
Características: Dejó de ser un espectáculo privativo de las cortes, concepción solística. Obra: Il ritorno d'Ulisse in patria de Monteverdi (adelanta el "bel canto").
Barroco Medio
Bel Canto y Cantata Italiana
- Bel canto: La melodía y la armonía no se subordinan a la palabra, sino que se combinan con ésta. Simplicidad (fluidez de línea, abandono del virtuosismo, ritmos ternarios, integración del bajo y melodía, armonías sencillas y diferencias entre arias y recitativo).
- Cantata italiana: Nació en Italia (ámbito de la música profana). En principio era monódica para canto solista con bajo continuo. Con autores como Rossi (Barroco Medio) alcanza su esplendor, se independiza del bajo ostinato, desarrolla arias, recitativos y ritornellos instrumentales. También repite movimientos.
Características de la Ópera Francesa
- Cinco actos.
- Música de ballet.
- Concertantes.
- Obertura francesa.
- Prólogo de alabanza al rey.
- Coros.
Lully
Conservador con recitativos, arias y ariosos, y armonía. Apenas usó rasgos modernos. Los coros asumen importancia. Destacan las oberturas francesas y el interés rítmico. Obra: Ballets de cour.
Barroco Tardío
Ópera Seria
Ausencia de coro, da prioridad a la cantata. Hasta Mozart, Scarlatti fue el autor más destacado. Novedades: Homofonía del continuo e introducción del estilo concierto.
Ópera Bufa
Se independizó en el siglo XVIII de la ópera seria. Surgió a partir de los intermedios. Género culto no basado en música popular. Adopta la homofonía del continuo, sencillez melódica, frases breves y repetitivas, final concertante.
Cantata
(Sin modificaciones significativas en este periodo).
Oratorio
Composición dramática de tema no litúrgico, que consta de recitativos, ariosos, coros, conjuntos y narrador. Influencia de la ópera. Diferencias: tema, acción del narrador, uso del coro con fines narrativos.
Música Instrumental en el Barroco
Formas del Primer Barroco (Cuna: Italia)
- Modelos vinculados a la música de danza.
- Formas específicamente instrumentales de carácter rapsódico vinculadas a un cantus firmus (Tocata).
- Formas derivadas de modelos vocales.
La Canzona
Características: Ritmos animados que favorecen repeticiones de la misma nota, comienzo con ritmo estereotipado típico de la chanson, secciones homofónicas y contrapuntísticas. Estilo ligero con temas derivados de la canción popular. Cuando eran conjuntos de cámara se denominaban Sonata (no comienza con una fuga).