Música Barroca y Canto Gregoriano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

Canto Gregoriano

Este canto es monódico, al constar de una sola melodía se le llama también canto llano por su movimiento horizontal, en contraposición al canto polifónico, en que varias melodías simultáneas forman “pisos”. No tiene un ritmo marcable.

Música Profana

Música concebida para ser cantada, tocada o interpretada fuera de los contextos litúrgicos o religiosos.

Música Barroca

La polarización de la textura hacia las voces extremas, la presencia obligatoria del bajo continuo, el desarrollo de la armonía tonal, el ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo, el desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, la aparición de nuevas formas vocales e instrumentales, el gusto por los fuertes contrastes sonoros, y el amplio espacio dejado a la improvisación. Vincenzo Galilei, Giovanni Gabrieli, Claudio Monteverdi, Johann Sebastian Bach, Vivaldi, violines, violas, cellos, fagots, oboe, timpani, clavecín y contrabajo.

Romanticismo

Contrabajo, contrafagot, saxofón, corno inglés, tuba, piano. Franz Schubert, Beethoven, Frédéric Chopin. El leitmotiv, por lo general, es una melodía o secuencia tonal corta y característica, recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera) o instrumental.

Entradas relacionadas: