La música en la Baja Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Características de la Baja Edad Media
Etapa de prosperidad, sociedad más estable y segura, apertura de vías de comunicación, aumento de comercio y demografía. Aparición, auge y crecimiento de las ciudades donde se instalan los artesanos, oficios y crean los burgos.
Canto Gregoriano
En el siglo VI, Gregorio I fue nombrado papa en 590. Emprendió la labor de recuperar las melodías que se cantaban en las distintas comunidades cristianas del Mediterráneo y de todo el continente. Enviaba a emisores con el objetivo de recuperar los cánticos que cantaban en los ritos. Estas melodías se recopilaron y formaron lo que conocemos hoy en día como el canto gregoriano.
Características del Canto Gregoriano
Música vocal sin ningún tipo de acompañamiento musical, a capella. Música monofónica, es decir, solo tenía una melodía. No tiene pulso regular ni compás, el ritmo lo marca la letra. Siempre lleva texto o letra y está escrito en latín. Estaba escrito en tetragrama, 4 líneas y con notación cuadrada o vaticana. Estaba escrito en 8 escalas distintas llamadas modos.
Tipos de Canto Gregoriano
Hay 2 tipos: silábico, cuando a cada sílaba del texto le pertenecen 1, 2 o 3 notas; y melismático, cuando a cada sílaba del texto le pertenecen varias notas, algunas hasta 20 o más como en algún aleluya.
Los Neumas
Son unos signos gráficos que se colocaban encima o debajo del texto para indicar la dirección de la melodía. También se les llamaba neumas a las notas o grupos de notas de la notación cuadrada o vaticana que eran las siguientes: punctum, virga, clivis, pes, torculus y porrectus.
Orígenes de la Escritura Musical
El inicio de la escritura musical fue en la Edad Media. Los monjes o sacerdotes cantantes necesitaban una ayuda para memorizar y recordar las más de mil canciones que formaban el canto gregoriano. Apareció en los monasterios como una necesidad, una ayuda para memorizar los cantos religiosos. Sobre el texto se escribían los neumas para indicar la dirección de la melodía y ayudar al cantante a recordarla. Posteriormente se trazó una línea debajo del texto precedida de las letras C para do y F para fa, y se ponían encima y debajo puntos los cuales indicaban ya las notas. Por último, Guido d'Arezzo inventó el pentagrama y las notas.
Trovadores y Juglares
Eran poetas o compositores de la nobleza e incluso algunos eran reyes. Cantaban al amor caballeresco rindiéndole homenaje a su amada. Se desarrollaron en el norte de Francia los trovadores y en el sur los juglares, creando así un nuevo género, la canción trovadoresca. Los juglares eran gente del pueblo que se ganaban la vida montando espectáculos en los que había danza, acrobacias, malabarismos, teatro, canciones, etc. Iban de aldea en aldea entreteniendo a la gente o a la corte de los nobles. Ellos no componían ni la música ni los poemas de sus canciones.
Características de la Música de los Trovadores
Tienen un pulso marcado regular y medido distinto al canto gregoriano. Su música va acompañada de instrumentos como violas, laúdes, arpas o instrumentos de percusión que ayudaban a marcar el ritmo. Los compositores más destacados fueron: Guillermo X, Adam de Halle y Bernert de Ventadorn.
Cantigas de Santa María
Más de 500 canciones compuestas y recopiladas por la corte del rey Alfonso X el Sabio (1252-84). Aunque la mayoría son de autor anónimo, se cree que las compuso el propio rey. Las cantigas se compusieron en una sociedad culta, aristocrática y refinada. Son canciones monofónicas y silábicas acompañadas por instrumentos, dedicadas a la Virgen María, narran sus milagros con un fin didáctico para enseñar buenos modos de conducta y comportamiento por medio de ejemplos.
Polifonía
Proviene del griego poli (varias) fonia (voces), era el canto o interpretación de varias melodías distintas al mismo tiempo. Surge del gregoriano, era cuando al canto gregoriano se le añadía una segunda melodía por arriba o por abajo y se movía de forma paralela.
Ars Antiqua
Significa arte antiguo. Se desarrolló en la mitad del siglo XII, sobre todo en París, donde se estaba construyendo la catedral de Notre Dame (1163). La escuela de Notre Dame es uno de los puntos culminantes de la polifonía medieval. Su nombre viene de los cantores de la catedral de Notre Dame de París que coincide, más o menos, con la construcción de Notre Dame desde el 1163 hasta principios del siglo XVI. Había algunos compositores de los que desconocíamos su nombre y pasaron a llamarse anónimos. No obstante, conocemos el nombre de 2: los maestros Leonin y Perotin. Los géneros que practicaron fueron el motete, organum y conductus, pertenecen al Ars Antiqua.
Organum
Fue una de las primeras formas polifónicas. Consistía en una melodía principal copiada del gregoriano llamada vox principalis, a la que se le añadió una segunda melodía, a distancia de 4ª o 5ª que se movía de forma paralela y con el mismo ritmo silábico. Esta segunda melodía recibía el nombre de vox organalis.
Motete
Es una de las formas polifónicas más importantes. Puede ser a 2, 3 o 4 melodías o voces distintas. Su característica especial es que cada melodía tiene un texto y ritmo diferente.
Ars Nova
Significa arte nuevo. Con este nombre se conoce a la época de grandes innovaciones en el lenguaje musical y donde la polifonía medieval llega a los resultados más perfectos. En el periodo del Ars Nova se empieza a crear una sociedad urbana que busca disfrutar de la música, lo que hace desarrollar y enriquecer las armonías y los ritmos. Philippe de Vitry (1291-1361), compositor y teórico musical, escribió un tratado titulado Ars Nova, en el que recogió todas estas innovaciones.
Guillermo de Machaut. Junto al anterior son los músicos más importantes de la época. Machaut fue canónigo en la catedral de Reims y compone música importantísima que influirá en otros compositores tanto en terreno religioso, con la Misa de Notre Dame, tanto con el terreno profano con sus balades y virelais.
Instrumentos de la Edad Media
- Pandero: instrumento de percusión formado por 1 o 2 membranas tensadas sobre el marco. Se podía percutir con la mano o con una baqueta.
- Laúd: instrumento de origen árabe introducido en Europa a través de la España musulmana. Tiene forma de pera, la espalda abombada, 5 o 7 cuerdas dobles. Se toca pinchando las cuerdas con los dedos o con un plectro (púa).
- Arpa: pertenece a la familia de los cordófonos. El arpa medieval tiene forma triangular. Para tocarla se usaban las 2 manos: derecha, se pulsaban las cuerdas; izquierda, se acortaba su longitud logrando así sus distintas notas.
- Viola: instrumento de cuerda que se solía tocar frotándola con un arco. Tenía 5 cuerdas y forma de 8. Con ese instrumento aparecen pintados los juglares.
- Chirimía o dulzaina: instrumento de viento de doble lengüeta y agujeros en el cuerpo. Tenía un sonido penetrante y potente.