Música y Arte: Evolución del Canto Gregoriano al Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Música en la Iglesia y el Canto Gregoriano

La música era parte fundamental de la vida de la Iglesia y, por eso, el papa San Gregorio Magno desarrolló el canto plano, también llamado canto gregoriano en su honor. Este tipo de canto era únicamente sustentado por la voz y, más adelante, fue acompañado por el órgano. Era utilizado en las Misas y en los actos litúrgicos. Para su estudio, la música requirió de un sistema formal de escritura que utilizaba pequeños cuadros a distintas alturas representando los sonidos. Los rectángulos se colocaban sobre 4 líneas paralelas llamadas tetragrama. No existía un sistema de métrica, pues los textos se cantaban a un ritmo regular, casi como hablando.

El Renacimiento: Transición y Humanismo

El Renacimiento es la época histórica inmediatamente posterior a la medieval. El Renacimiento fue, en realidad, una transición entre lo medieval y lo que sucedería posteriormente. El pensamiento dejó de centrarse en las ideas escolásticas y de la Iglesia para enfocarse en un pensamiento más humanista.

Arte y Arquitectura Renacentista

Respecto a las artes, la arquitectura continuó construyendo monasterios e iglesias, pero dejó de construir castillos y comenzó a construir obra pública que apoyara el desarrollo económico de las ciudades. La pintura, igualmente, continuó al servicio de la Iglesia, pero ahora comenzó a realizar retratos de los burgueses que encargaban plasmar su imagen.

Música Sacra y Profana en el Renacimiento

Desde la época medieval, la música profana era más elaborada que la música sacra, pero esta última, durante el Renacimiento, logró un desarrollo importante al incorporar variedad de instrumentos que acompañaran los actos sacramentales.

El Papel de los Burgueses y la Estabilidad

El poder dejó de estar centrado en los reyes y ahora los comerciantes, llamados burgueses, comenzaron a utilizar sus riquezas para encargar obras artísticas. Para que el arte pueda desarrollarse, requiere de las tres situaciones de estabilidad: estabilidad económica, política y social. Cuando una de las características anteriores se ve impedida o limitada, el arte puede seguir produciéndose; sin embargo, la producción se verá afectada.

Divisiones del Renacimiento

El Renacimiento se divide en tres segmentos de tiempo:

  • 300: Trecento
  • 400: Quattrocento
  • 500: Cinquecento

El Trecento y Florencia

El primer periodo del Renacimiento, la etapa más temprana, se dio en el siglo Trecento y la ciudad de Florencia fue la protagonista. Los burgueses obtenían sus riquezas de la importación y comercio de sedas, especias y animales. Durante el Trecento, los artistas que sentaron las bases de este nuevo movimiento fueron Giotto y Botticelli, quienes plasmaron rostros simétricos y proporciones estéticas idealizadas en los cuerpos humanos que pintaban.

Entradas relacionadas: