La Música en la Antigua Grecia: Orígenes, Teoría y Formas Musicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
1. Mousiké: El Concepto Griego de Música
La palabra griega Mousiké, de donde deriva 'música', englobaba inicialmente un concepto unitario de las artes: poesía, danza y música propiamente dicha.
2. Terpandro y la Sistematización Musical
En el siglo VIII a.C., Terpandro, reconocido por su maestría con la cítara, fue fundamental en la sistematización de los nomos (melodías canónicas) y en la definición de las relaciones entre las diferentes alturas de los sonidos (notas).
3. Los Tetracordos: Bloques Constructivos de la Música Griega
Los tetracordos, series de cuatro notas consecutivas, eran la base de la escala musical griega. Existían tres tipos de tetracordos:
- Diatónico: con dos intervalos de un tono y uno de semitono.
- Cromático: con un intervalo de semitono y dos de tono y medio o dos semitonos y un tono y medio.
- Enarmónico: con dos intervalos de un cuarto de tono y uno de dos tonos.
Las notas extremas del tetracordo eran fijas, mientras que las interiores podían variar, creando diferentes matices melódicos.
4. La Música y su Relación con Otras Disciplinas
La prosodia y la métrica, pertenecientes a la lingüística y la poética, respectivamente, también eran consideradas ciencias vinculadas a la música, dada la estrecha relación entre palabra, ritmo y melodía.
5. Los Modos Griegos: Diversidad Melódica
Los griegos desarrollaron nueve modos o escalas musicales, cada uno con una estructura interválica particular. Estos modos, caracterizados por la posición de los semitonos, dotaban a cada composición de un carácter único. Los siete modos más comunes eran: hipodórico, eólico, hipofrigio, hipolidio, dórico, frigio, lidio, mixolidio e hiperdórico.
6. Citarodia y Aulética: Música Vocal e Instrumental
La citarodia era el arte de cantar acompañándose con la cítara, dando lugar a los nomos citaródicos, melodías consagradas a Apolo. La aulética, por su parte, se centraba en la interpretación de melodías con el aulos (instrumento de viento), siendo el género instrumental más valorado y asociado a los Juegos Olímpicos.
7. Citarística y Ulodía: Virtuosismo Instrumental y Vocal
La citarística se refería al arte de la interpretación virtuosa de la cítara en solitario. La ulodía, vinculada a Dionisio, consistía en un solo vocal acompañado por el aulos, generando también sus propios nomos aulódicos.
8. Lirismo Coral: Poesía, Música y Coro
El lirismo coral combinaba la poesía, el canto y el acompañamiento de la lira, interpretado por un coro.
9. El Canto Coral y la Figura de Píndaro
El canto coral, interpretado por un grupo de cantores, tuvo en Píndaro a uno de sus máximos exponentes. Este poeta lírico, autor de epinicios y odas, también era un hábil flautista.
10. Melodrama: Poesía Recitada con Acompañamiento Musical
El melodrama consistía en la recitación de un poema acompañado por un instrumento musical. Se atribuye su origen a Arquíloco, considerado el primer poeta lírico griego.
11. La Tragedia Griega: Drama, Música y Coro
La tragedia griega, con orígenes ligados al ditirambo, se caracterizaba por el diálogo entre actores y coro, incorporando danza, canto y música instrumental.
12. Autores Trágicos Griegos Destacados
Esquilo introdujo un segundo actor en la tragedia, Sófocles un tercero, pero es Eurípides quien es considerado el más musical de los trágicos griegos.
13. Ditirambo: Canto y Danza en Honor a Dionisio
El ditirambo, asociado al culto a Dionisio, era un canto coral acompañado de danza, interpretado por un coro circular de cincuenta hombres, además de cantores-actores y danzantes.
14. Organización Rítmica Griega
La música griega se organizaba en dos tipos de ritmos:
- Ritmos de acentuación ternaria.
- Ritmos de acentuación cuaternaria.
Los griegos también desarrollaron signos para la notación de pausas o silencios.
15. Instrumentos de Cuerda
- Lira: Instrumento apolíneo, considerado nacional, similar a un arpa con cuerdas verticales.
- Cítara: Variante de la lira, más desarrollada, con un número variable de cuerdas (inicialmente siete, luego hasta doce), ejecutada con un plectro.
- Arpa de cuerdas colicuas: Utilizada por mujeres.
- Forminx: Instrumento de la familia de las liras, con una caja de resonancia provista de brazos que sostenían el travesaño.
16. Instrumentos de Viento
- Aulos: Precursor del oboe, con lengüeta doble, traído de Oriente, principal instrumento de viento.
- Flauta de Pan (Siringa): Conjunto de cañas de diferentes longitudes unidas.
- Trompeta de metal: Utilizada para dar órdenes.
- Órgano de agua (Hydraulis): Funcionaba mediante la presión del agua.
17. Formas Musicales Griegas
Además de la tragedia, la comedia y el drama satírico, existían otras formas musicales como los trenos (cantos fúnebres) y los nomos (cantos religiosos).
18. El Sistema Perfecto: Organización de las Escalas
El sistema perfecto era una escala de dos octavas formada por tetracordos conjuntos y disjuntos alternados. La nota más grave del sistema se consideraba una nota añadida.
19. La Doctrina del Ethos: El Poder de la Música sobre el Alma
La doctrina del ethos sostenía que la música tenía un efecto directo sobre la voluntad y el estado anímico. Cada modo musical imitaba una pasión o estado del alma (dulzura, ira, valor, etc.), y la escucha repetida de una determinada música podía moldear el carácter de una persona.