Muñones en Prótesis Dental: Tipos, Preparación y Materiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Definición de Muñón
En términos generales, un muñón es la parte de un miembro seccionado que permanece adherida al cuerpo. En el contexto de la prótesis dental, un muñón se refiere a una estructura, ya sea dentaria natural o artificial, que ha sido reducida en tamaño para simular la anatomía del diente pilar. Este muñón servirá como soporte para la cementación de una prótesis fija.
Tipos de Muñones
Muñón Vital
Un muñón vital es aquel que conserva la vitalidad pulpar. La preparación de un muñón vital debe seguir ciertos principios mecánicos y biológicos para garantizar el éxito del tratamiento.
Principios Mecánicos
- Retención: Capacidad de la prótesis para resistir las fuerzas de desalojo.
- Resistencia y Estabilidad: Capacidad del muñón y la prótesis para resistir las fuerzas masticatorias sin deformarse o fracturarse. Factores clave incluyen:
- Magnitud y dirección de la fuerza aplicada.
- Relación entre la altura y el ancho del tallado.
- Integridad del diente preparado.
- Rigidez Estructural: Capacidad de la prótesis para mantener su forma bajo carga.
- Integridad Marginal: Ajuste preciso entre la prótesis y la línea de terminación del muñón.
Principios Biológicos
- Preservación del Órgano Pulpar: Evitar procedimientos que puedan dañar la pulpa dental.
- Preservación de la Salud Periodontal: Mantener la salud de los tejidos que rodean al diente.
Instrumental para la Preparación de Muñones Vitales
- Piedra de diamante troncocónica de extremo redondeado.
- Piedra de diamante en forma de balón.
- Fresa de cono invertido.
- Fresa en punta de flama.
- Fresa redonda.
Procedimiento de Tallado
- Surco Marginal Cervical: Creación de un surco en la zona cervical del diente.
- Surcos de Orientación: Realización de surcos guía en la superficie del diente.
- Unión de los Surcos de Orientación: Conexión de los surcos guía para definir la forma del tallado.
- Desgaste Proximal: Reducción de las superficies proximales del diente.
- Desgaste Lingual: Reducción de la superficie lingual del diente.
Terminación Cervical
La terminación cervical es el límite inferior del tallado. Puede realizarse de diferentes formas:
- Hombro o escalón.
- Hombro o escalón biselado.
- Chaflán o medio chaflán.
Muñón No Vital
Un muñón no vital es aquel en el que la pulpa dental ha sido eliminada mediante un tratamiento de conducto. Los muñones no vitales pueden ser colados o prefabricados.
Muñones Colados
Los muñones colados se fabrican a medida en un laboratorio dental. El proceso de preparación incluye:
- Tallado de remanentes coronarios.
- Preparación del conducto radicular:
- Extensión Longitudinal de la Espiga: La espiga debe tener una longitud adecuada para proporcionar retención y estabilidad.
- Inclinación de las Paredes del Conducto: Las paredes deben ser divergentes hacia coronal.
- Diámetro de la Espiga: Debe ser acorde a la preparación endodóntica.
- Características Superficiales de la Espiga: Debe ser lisa, sin burbujas ni irregularidades.
- Remoción del Material de Obturación y Preparación de los Conductos: Eliminación del material de obturación del conducto radicular y preparación del espacio para la espiga.
Tamaños Estándar de Espigas
- N.º 4 (diámetro 1,2 mm): Incisivos inferiores, premolares superiores, molares.
- N.º 5 (diámetro 1,40 mm): Incisivos laterales superiores, caninos inferiores.
- N.º 6 (diámetro 1,6 mm): Incisivos centrales superiores, caninos superiores, premolares inferiores.
Confección de la Espiga Monorradicular (Técnica Directa)
- Se utiliza un pin de plástico como base.
- Se lubrica el conducto con vaselina o un aislante del fabricante.
- Se realiza la impresión del conducto con resina acrílica (por ejemplo, Duralay).
- Se verifica la fidelidad de la impresión.
- Se cortan los pines y se confecciona y talla el muñón con la forma correspondiente para ser enviado al laboratorio.
Confección de la Espiga Multirradicular (Técnica Directa)
Similar a la técnica monorradicular, pero adaptada a dientes con múltiples raíces.
Muñones Prefabricados
Los muñones prefabricados son sistemas estandarizados que se adaptan al conducto radicular. Existen diversas formas básicas:
- Cónica lisa.
- Paralela lisa.
- Cónica rugosa.
- Paralela rugosa.
- Paralela con punta apical cónica.
- Cónica atornillada.
- Paralela atornillada.
Componentes de los Muñones Prefabricados
- El poste prefabricado.
- El material del muñón:
- Ionómero de vidrio.
- Resina compuesta.
- Amalgama.
- El cemento para el poste:
- Ionómero de vidrio.
- Policarboxilato.
- Fosfato de zinc.
- Cemento a base de resina compuesta.
Escogencia del Poste o Muñón
La selección del poste o muñón adecuado depende de varios factores:
- Biocompatibilidad.
- Propiedades físicas.
- Manipulación.
- Estética.
- Economía.
- Técnica de instalación del muñón.
- Aislamiento absoluto.
- Desobturación del conducto.
- Técnica de la instalación del muñón: Algunos sistemas requieren la preparación del conducto con fresas especiales.
- Adaptación del poste al conducto.
- Técnica de la instalación del muñón: Se corta el poste y se procede a construir y modelar la porción coronal del muñón.