Muestreo Probabilístico y Tipos de Escalas en Investigación de Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Muestreo probabilístico

Muestreo aleatorio simple: permite proyectar datos a la población y es relativamente sencillo. El problema es que en la extracción aleatoria pueden salir elementos pertenecientes a subgrupos dentro de la población. Si se quiere evitar que la aleatoriedad beneficie a un subgrupo, existen otros métodos. Se enumera a toda la población.

Muestreo sistemático:una forma de garantizar que no todos los elementos pertenecen a una misma variable clasificatoria por la que esta ordenada intencionada o no intencionadamente la base de datos es provocando saltos en la elección de los elementos. Esto implica dividir a la población en intervalos.

Estratificado simple o uniforme: da igual que en la población recogida en la base de datos haya muchos mas elementos pertenecientes a un estrato o a otro.

Estratificado proporcional: se extrae cada estrato teniendo en cuenta la proporción de individuos que forman parte de cada unos de ellos.

Muestreo por conglomerados: se asume que no hay diferencias entre las categorías (conglomerados). Cuando se tiene a toda la población dividida en grupos, se seleccionan por aleatorio simple o sistemático los grupos. Una vez hecho eso, hay dos opciones:

Muestreo por conglomerado unietápico: forman parte de la muestra todos los integrantes del conglomerado.

Muestreo por conglomerados bietápico/polietapico: se extraen muestras de dentro de cada conglomerado según diversos criterios.

Muestreo no probabilístico.

Muestreo por conveniencia: se parte de un criterio aleatorio.

Muestreo bola de nieve: el investigador pretende llegar a un publico muy especifico del que es difícil encontrar un marco de muestreo. Se trata de que una persona pone al investigador en contacto con otra persona, y así sucesivamente.

Muestreo según criterio: se parte de un criterio estudiado previamente por el investigador.

Muestreo por cuotas: el investigador define una serie de características que deben cumplirse en la selección de los entrevistados hasta alcanzar un número determinado.

Tipos de escalas.(ENTRA) VARIABLE Y COMO LA ANILAZIARIAS TODO EN LA MISMA ¿?

Para medir aspectos más complejos existen medidas más precisas como las escalas. Las escalas son instrumentos de medición de variables que condicionan el trabajo de campo. Existen distintos tipos de escalas.

Escala nominal: es la más sencilla. Mide aspectos cuantitativos y no tienen ni orden, ni distancia ni origen. Se usan para identificar al entrevistado.

Escala ordinal: se utiliza para medir preferencias. Ofrece un rango de respuestas de un extremo a otro.

Escala métrica de intervalo: se mide la diferencia entre dos variables. (Del 1 al 10/del 1 al 7)

Escala de suma constante: consiste en repartir una puntuación entre unos determinados atributos. (reparta 10 puntos entre las siguientes caract)

Escala jerarquizada: se trata de establecer un orden de preferencia.

Escala de comparación por pares: el encuestado tiene que elegir entre dos opciones de una forma secuencial.

Escala de asociación: se relacionan atributos con productos o marcas para saber preferencias o ventajas competitivas.

Escala de Likert: permite medir según el grado de acuerdo o desacuerdo del encuestado (totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, y muy en desacuerdo).

Escala de diferencial semántico: el criterio viene definido por categorías opuestas de una dimensión con una escala de siete posiciones.

Fases de la IdM

1. Identificación de problema / reto → Se plasmará briefing escrito por el cliente

2. Desarrollo de objetivos de investigación y metodología → la agencia de investigación realizarápropuesta de investigación + presupuesto

3. Diseño muestral y preparación de materiales (guías de discusión, cuestionarios) → una vez que elcliente aprueba la propuesta, se inicia

4. Trabajo de campo

5. Procesamiento de la información y análisis

6. Presentación al cliente

Problema/ reto y definición de objetivos

2. Negocio y competencia

3. Target y metodología

2.3.1 Exposición de la situación y objetivos

1. Problema

2. Reto

Áreas de investigación:

4. Calendario

5. Entregables

6. Otros (clausulas legales…)

Entradas relacionadas: