Muestreo No Probabilístico y Afijación en Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB
Muestreo No Probabilístico
a. Muestreo Estratégico
- Responde a criterios subjetivos acordes a los objetivos de la investigación.
- No precisa **marco muestral**.
- Es difícil generalizar porque existen **sesgos en la elección**.
- Imposibilidad de estimar el **error muestral**.
- Concluye con la **saturación teórica**.
- Propio de estudios cualitativos.
b. Muestreo por Cuotas
- Clasificación de la muestra por grupos.
- La muestra se distribuye según la proporción establecida por el investigador/a de las categorías.
- Las variables sobre las que se establecen las cuotas están relacionadas a los objetivos de la investigación y a las características del objeto de estudio.
- No precisa un **marco muestral**.
- Límite de la representatividad (no control de cuotas, **error muestral**, error típico).
c. Muestreo Bola de Nieve
- Las unidades muestrales van escogiéndose a partir de referencias aportadas por los sujetos a los que ya se ha accedido.
- No precisa **marco muestral**.
- Es difícil generalizar porque existen **sesgos en la elección**.
- Imposibilidad de estimar el **error muestral**.
- Concluye con la **saturación teórica**.
- Propio de estudios cualitativos.
Afijación
La distribución del tamaño muestral global entre los estratos diferenciados.
Tipos de Afijación:
- **Afijación simple:** se asigna el mismo tamaño a cada estrato.
- **Afijación proporcional:** la distribución de la muestra se hace en proporción al peso relativo de cada estrato en el conjunto de la población.
- **Afijación óptima:** al peso relativo (proporcional) se le añade la variabilidad del estrato respecto a la variable.