Muestreo Cualitativo: Técnicas, Tipos y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
En el muestreo cualitativo, se parte de la inmersión inicial en el contexto, donde se recolectan y analizan datos. En algún momento de esta inmersión, se define la muestra, generalmente al plantear el problema. No hay una etapa específica para esto. El tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, ya que el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. La muestra es representativa del fenómeno que se quiere estudiar en profundidad.
Lo que se busca en el método cualitativo es profundizar, priorizando la calidad sobre la cantidad. Los casos seleccionados deben ayudar a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación.
Factores para Decidir el Número de Casos
- Capacidad operativa de la recolección y análisis: El número de casos que se pueden manejar de forma realista y de acuerdo con los recursos disponibles.
- Entendimiento del fenómeno: El número de casos que permita responder a las preguntas de investigación (saturación de categorías).
- Naturaleza del fenómeno bajo análisis: Considerar si los casos son frecuentes y accesibles, si lleva poco o mucho tiempo estudiarlos, o si son atípicos.
Proceso de Muestreo Cualitativo
Comenzar con la identificación de un ambiente propicio, luego de grupos y finalmente de individuos.
Reformulación de la Muestra
Incorporar más casos a lo largo del estudio, sumar más unidades de análisis o cambiarlas si es necesario.
Muestra No Probabilística o Dirigida
En el enfoque cualitativo no se busca generalizar, por eso las muestras dirigidas son más utilizadas, ya que con una buena inmersión inicial se pueden obtener los casos que le interesen al investigador.
Tipos de Muestras Cualitativas
Muestras con participantes voluntarios:
- Muestra de expertos: La opinión de individuos expertos en un tema sirve para generar hipótesis más precisas.
- Muestra de caso-tipo: Se busca riqueza, profundidad y calidad de información.
- Muestra por cuota: Se utilizan cuestionarios para conocer la opinión de una determinada población (edad, sexo, etc.).
Muestras de Orientación Hacia la Investigación Cualitativa
- Muestras diversas de máxima variación: Se usa cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, buscando patrones y lógica comparativa.
- Muestras Homogéneas: Las unidades a seleccionar tienen un mismo perfil e idénticas características, resaltando situaciones en un grupo social.
- Muestras en cadenas (por redes o bola de nieve): Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra. Se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios y, una vez obtenidos, se los agrega también.
- Muestra de casos extremos: Se usa para evaluar características, situaciones o fenómenos alejados de la normalidad, ayudando a entender lo ordinario.
- Muestra por oportunidad: Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador.
- Muestra teórica o conceptual: Cuando el investigador necesita comprender un concepto o teoría, puede muestrear casos que ayuden a tal comprensión.
- Muestras confirmativas: Adicionar nuevos casos cuando en los analizados se suscitan algunas controversias o surge diversa información.
- Muestra de casos sumamente importantes para el problema analizado: Casos del ambiente que no se pueden dejar afuera (ej. cronistas en el caso de la guerra).
- Muestra por conveniencia: Casos disponibles a los cuales tenemos acceso.