No es que muera de amor, muero de ti figuras literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Alegoría


Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente.

La venda y las alas de Cupido son una alegoría


Aliteración

Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.

En tus desnudas formas ya trémulas de amor

Anadiplosis


Repetición de una palabra la final de un verso o párrafo y al comienzo del siguiente No es que muera de amor, muero de ti. / Muero de ti, amor

Anáfora


Repetición de una palabra al comienzo de varios versos o frases Sola la lava y sola tuerece sola tiende en un rosal

Antítesis


Contraposición de dos pensamientos o ideas Ir y quedarse, y con quedar partirse
 

Antonomasia


Tipo de sinécdoque que consiste en convertir en común un nombre propio, o al contrario, conversión en propio de un nombre común.

El Apostól por San Pablo; Un Nerón por un hombre cruel


Apóstrofe

Expresión vehemente dirigida a unaa persona o cosa personificada Oh noche que guiaste

Asíndeton


Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración.

Dia, noche, ponentes, madrugadas, espacio

Calambur


Se produce cuando al unir de otro modo las mimas sílabas, aparece otra palabra con distinto significado Oro parece, plata no es

Concatenación


Anadiplosis continada, en la que cada verso o frase retoma en su comienzo Ir y quedarse, y con quedar partires, partir sin alma, e ir con alma ajena

Correción


Desechar o corregir una idea que se acaba de manifestar "Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero" Derivación
Empleo sucesivo y combinatorio de palabras derivadas de una misma raíz "con su gentil gentileza" Dilogía
O equivoco, es la utilización de una palabra de doble valor semàntico con ambos valores en el mismo contexto "no hay, sin escudos, escudos" Elipsis
Supresión de algún elemento de la frase "la (hora) del alba seria" Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso Análage
Modificación, con fines expresivos, de las construcciones gramaticales normativas " Soy un fue, y un serà, y un es cansado" Enumeración sucesión de elementos que pertenecen, generalmente a la misma clase gramatical y que cumplen la misma función sintáctica "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada" Epifonema
Especie de sentencia final que resume lo desarollado "pOrque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul. Lastima grande que no sea verdad tanta belleza" Epanadiplosis
Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración "Como el toro burlado, como el toro" Epífora
Es lo contrario de la anáfora, es decir, la repetición de una palabra al final de cada frase o verso. Y tan profunda era su alma ¿quien hallaría algo en ese alma?

Etopeya

Descripción de una persona atendiendo a sus rasgos psicológicos o marales Góngora fuen un poeta jugador, pendeciero, irónico y sensible.

Eufemismo

Alusión perifrásica o imagen metafórica para eludir el empleo de una palabra tabú o que no quiere mencionarse expresamente Persona de la tercera edad (anciano)

Gradación

Enumeración ordenada de palabras o frases en escala ascendente o descendente, que suele concluir en una culminación o clímax "por vos n´cí por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero" Hipálage
Desplazamiento de un adjetivo, de forma que se aplica a otro sustantivo distinto del que le corresponde pero que se halla próximo "Por las escleras tristes/ esclavos suben y bajan" Hipérbaton Ruptura violenta del orden gramatical "no a las palomas concedió Cupido / juntar de sus dos picos los rubíes" Hipérbole
Exageración excesiva o demesurada "Érase un hombre a una nariz pegado" Imprecación
Excamación vehemente de rachazo o maldición contra alguien "¡Qué San Julián la confunda!" Interrogación retórica
Pregunta que no espera respuesta alguna pues su objeto no es el de interrogar sino el de dar énfasis o intensificar su contnido "¿Por qué este inquieto abrasador deseo?" Invoación
Exclamación de súplica dirigida a un ser superior "Ay muerte tan rigurosa, / déjame vivir un día" Metáfora
Identificación de un término real y otro figurado guardando entre sí una relación de semejanza

Entradas relacionadas: