Que son movimientos segmentales en educación física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 28,88 KB

DIDÁCTICA DE LA EDUCUCACIÓN FÍSICA

TEMA 1: Currículo Y COMPETENCIAS


3. ORIENTACIONES DEL Currículo

1-Orientaciones del currículo: Ecléctica

Es la orientación curricular más utilizada para la EF en la Escuela primaria, es la ecléctica, en el que se incluyen las áreas de actividad General, tales como el movimiento, la gimnasia, la danza y los ritmos, juegos y Deportes

El porcentaje de participación de cada actividad es asignado De forma diferente según el curso. En primer curso , a menudo se sugiere  que las experiencias de movimiento Constituyen el 35 % del programa , las actividades de ritmo el 25%, acrobacias Y volteretas el 20%  y los juegos Sencillos un 20 %

2- Orientaciones del Currículo: Educación del Movimiento

La mayoría de los educadores físicos consideran  que esta orientación  es la más adecuada para las clases que van Desde la educación infantil hasta 3º

3- Orientaciones del Currículo: Deportiva

Puede ser pensado como un programa de preparación deportiva. Esto no trata de sugerir que en los primeros grados se aprenderán las Habilidades del futbol o béisbol a escala real.

-Este tipo de currículo enfatiza los juegos adaptados, la Destreza en las habilidades específicas y el aprendizaje de las estrategias y normas De las formas más populares de los deportes competitivos.

-Esta orientación no está muy bien considerada en la Literatura profesional actual, debido a:

A) los excesos en la competición

b) se empuja a los niños pequeños hacia situaciones Competitivas mucho antes de que tengan un desarrollo  suficiente.

c) existe una gran preocupación dentro del espacio Profesional de la educación física por la orientación deportiva del currículo En la escuela primaria, en la que el profesor puede ser considerado como un Entrenador, con estrategias de enseñanza dominadas por la búsqueda de la Victoria a cualquier precio, pachangas, los juegos competitivos y se presta más Atención a los mejores jugadores.

4- Orientaciones del Currículo: Recreación

Algunos consideran que la principal contribución de la Educación Física se encuentra en el área de la recreación.

5-Orientaciones del Currículo: Condición Física

- algunos educadores siguen considerando la condición física Como el principal resultado de la Educación Física

- Este enfoque es más popular en la escuela secundaria y Bach que en la escuela primaria, pero podemos encontrar casos en el currículo De primaria principalmente en torno al fitness.

- el principal énfasis en estos programa está en el Desarrollo de la fuerza, flexibilidad, agilidad y resistencia.

- en este enfoque los juegos se utilizan principalmente por Sus contribuciones de fitness y solamente en segunda lugar por sus potenciales Habilidades y socialización.

6-La Psicocinética

No es una de las orientaciones del currículo, sin embargo a Partir de los 80 este movimiento se ha generalizado en España en la EF en Primaria, bajo la denominación más popular de EF base. Su creador Jean Boulch Trata de formar las funciones psicológicas a través de actividades físicas.

Los tópicos principales son la percepción del propio cuerpo, Del espacio y del tiempo; la coordinación dinámica general o segmentaría ; y el Equilibrio postural relacionado con el tono; y la respiración y la relajación.

11-COMPETENCIA MOTRIZ PARA COMPETENCIAS BÁSICAS

A)Competencia Motriz fuera de las competencias básicas

La EF ha sido obviada y la competencia motriz no se ha Considerado como una de las competencias básicas. Aun así varios autores Reclaman su presencia como competencia básica, apoyándose en las inteligencias Múltiples definidas por Howards Gadner.

Desde las primeras consultas públicas del ministro para Modifica el currículo, diversos colectivos solicitaron la inclusión de la Competencia motriz como competencia básica.

B)Defensa Del profesor Ruiz Pérez

Ha defendido desde hace años la posición central que la Competencia motriz debe tener en el currículo.

-Para Castelli y Valley la competencia motriz hace Referencia al dominio de habilidades motrices y patrones de movimiento que Capacitan al escolar para participar en los programas de actividad física.

C)Problemas De los escolares

-la evolución que la competencia motriz tiene a lo largo De los años escolares nos muestra que a la visión idílica del escolar que Cambia y se hace cada vez más capaz , es cuanto menos errónea , ya que la Realidad indica que son muchos los escolares que no se muestran competentes al Realizar habilidades fundamentales tales como correr, saltar, lanzar o atrapar De forma coordinada y eficiente , y mucho menos si hablamos de las habilidades Complejas que constituyen los deportes.

-La preocupación surge cuando detectan escolares que no Son capaces de moverse de manera coordinada y cuyos patrones fundamentales de Movimiento no están suficientemente desarrollados según Smith , asunto que se Agrava cuando se considera en función del sexo de los escolares , siendo las Niñas las que en edad de ESO, presentan mayores dificultades

-Diferentes estudios que muestran que la baja Competencia de los escolares de primaria en sus habilidades fundamentales  y en el aumento de problemas evolutivos de Coordinación motriz, lo que unido al sobrepeso y el sedentarismo, presentan un Panorama preocupante , según Tsiotra, Nevill, Lañe y Koutedakis.

D)Necesidad De la competencia motriz

-supone que un escolar debe ser Capaz de dominar habilidades, los contenidos de la materia , y de mostrarlos Con competencia en múltiples situaciones es las que la coordinación , control , Armónía, fluidez de movimientos o ritmo de las actuaciones sean reclamados.

- Ser competente en esta materia Debería ser algo más que saber analizar la forma de moverse de un compañero de La clase o demostrar que se comprenden reglas o conceptos relacionados con el Movimiento corporal.

-Ser competente en EF supone ser Capaz de actuar, de llevar a cabo habilidades, en definitiva, moverse de forma Eficaz y competente.

TEMA 2: OBJETIVOS Y CONTENIDOS


3. OBJETIVOS

A) Definición

- El desarrollo y el uso de los Objetivos de instrucción ha sido uno de los mayores avances en educación en los últimos años. Es uno de los principales instrumentos de la tecnología de la Enseñanza.

Estoy seguro de que hay una gran Cantidad de estudiantes de magisterio y docentes en ejercicio que se han Enfrentado a la cuestión de los fitness y objetivos y, después de haber leído La literatura, la han abandonado en la confusión, debido al so intercambiable De una realidad de términos tales como objetivos, metas, los resultados y los Objetivos previstos.

-Un objetivo es una descripción de una actuación que Quieres que los estudiantes les sea posible exhibir para que sean considerados Competentes. Un objetivo de instrucción clarifica al profesor y al alumno que Tarea debe hacerse, bajo que condiciones será aprendida y qué estándares se Utilizarán para juzgar la consecución de la tarea. Un objetivo describe un Resultado de la instrucción más que el proceso de instrucción mismo.

-Desde el punto de vista lingüístico la DRAE define Término “objetivo”como :

-adjetivo, que existe realmente Fuera del sujeto que lo conoce.

-nombre militar. Blanco para Ejercitar un tiro.

-nombre militar. Punto o zona que Se pretende alcanzar u ocupar como resultado de un operación militar.

-El diccionario indica una doble significación que Refuerza el significado del objetivo de aprendizaje. Objetivo es lo que se Quiere alcanzar de forma completa, pero además con un carácter real que existe Fuera del sujeto y que por tanto no hay duda del logro, es palmario a cualquier Persona, pues cualquiera sin conocimientos especiales podrá apreciar si se ha Conseguido o no.

Este término ha venido a Aplicarse de forma general y por extensión  A todo tipo de propósito, meta, interés, o intención que el reservado, En sentido estricto, en el ámbito educativo a los objetivos bien definidos a Los que no se admiten.

-El tiempo para alcanzar un objetivo Puede variar, puede ser una sesíón, un ciclo o etapa. El tiempo al que se Refieren los objetivos es un criterio para clasificar los objetivos , así hay Objetivos para una sesíón, unidad didáctica, programación docente o tiempo Superiores.

B) –Formulación de objetivos:

1- Un objetivo de instrucción Clarifica al profesor y al alumno que tarea debe hacerse, bajo que condiciones Será aprendido, y que estándares o criterios se utilizarán para juzgar la Consecución de la tarea. Un objetivo siempre establece una actuación, describe Qué es lo que el alumno hará cuando demuestre dominio del objetivo. Mediante Fórmulas precisas e inequívocas.

Una carácterística de los Objetivos es ser claros, no confusos, que cualquier persona incluso no Profesional pueda identificar lo que se dice.

2- Un objetivo de aprendizaje es Una enunciado , frase, oración o proposición que incluye: a) la descripción de Una actividad o ejercicio b) expresa un comportamiento del estudiante Objetivo(no subjetivo) c) las condiciones en las cuales debe realizarse d) los Criterios o estándares que servirán para juzgar si se ha llevado a término con éxito.

3- La formulación concreta de los Objetivos según Mager

A) ¿Quién ? Alumnos

Suele estar sobreentendido al Indicarse en el encabezamiento el curso o la etapa. Generalmente se refiere a Los alumnos individualmente, pero puede ser el grupo o el colegio.

B)¿cuándo ? Variable tiempo: Momento

Momento es la fecha cronológica En la que se espera producir el resultado. Debe coincidir con el final de las Unidades de programación. Suele estar sobreentendido porque ya está indicado en La programación docente , de unidad didáctica, curso, etapa… La fecha está Determinada por los calendarios escolares.

C) ¿Cuándo? Variable tiempo. Duración

Rara vez se expresa un objetivo Indicando el tiempo de actividad que se requerirá  para su logro o las repeticiones necesarias Para alcanzarlo, solamente en unidades muy cortas.

D)¿Qué? Actuación = Performance

Debe expresarse siempre un Comportamiento, conducta o actuación que ponga de manifiesto la adquisición de La capacidad o aprendizaje. No deber permitir actuaciones que no responden al Aprendizaje.

E)¿En qué condiciones? Condiciones

El objetivo debe especificar Claramente la situación, de modo que el alumno sepa que material y entorno Tiene o no tiene disponible.

El objetivo debe establecer las Condiciones o el entorno que ser darán cuando el estudiante tenga realizar su Actuación. Restringirá las condiciones bajo cuales no se quiere que el Estudiante actúe para evitar distracciones.

F)¿cómo de bien? Nivel de logro

No confundir con la evaluación, Aunque está directamente relacionada e incluye las primeras fases del proceso De evaluación. Incluirá una afirmación que indica cómo de bien el estudiante Debe actuar para satisfacer las expectativas del instructor. Debe expresar con Claridad los estándares mediante los cuales la tarea será juzgada. Establecerá Los criterios por los que la actuación será considerada adecuada. Los criterios Pueden ser cuantitativos o cualitativos. A largo plazo objetivos de capacidad Suelen ser cualitativos; a corto plazo los logros de comportamiento parcial Suelen ser cuantitativos.

14- FUENTE PSICOLÓGICA

A)Modelo de desarrollo motor de Gallahue

 La psicología del Desarrollo estudia los cambios físicos y fisiológicos que se suceden en el Individuo desde su nacimiento. A esta asignatura le interesa los modelos Que  describan los cambios que se Producen en la ejecución de los patrones y habilidades motrices. De los varios Modelos que existen optamos por el modelo de Gallahue.

Este modelo parte de la base de que se pretenden apreciar Carácterísticas comunes en el proceso de desarrollo de los individuos y en los Patrones motores que lo expresan. Este autor divide en fases y dentro de ellas En estadios de desarrollo de los patrones motores.

Modelo de desarrollo motor Gallahue:

1-Fase De movimientos reflejos

2-Fase De movimientos rudimentarios

3-Fase De movimientos fundamentales

4-Fase De movimientos aplicados al deporte

B)Fase de Movimientos reflejos

Las carácterísticas generales son las siguientes:

A)en Esta fase transcurre durante el primer año de vida

B)Los Patrones que se adquieren son de tipo filogenético

C)Están Determinados por la maduración

D)Aparecen Y desaparecen en una secuencia predeterminada

E)Son Involuntarios

F)Son estereotipados

El interés por el estudio de los movimientos reflejos se Debe a los siguientes motivos:

a)Manifiestan La integridad del proceso de maduración nerviosa. Porque al estar determinados Estrechamente por el proceso de maduración, ponen de manifiesto la integridad Del proceso. Una alteración en la presencia o ausencia de determinados Movimientos reflejos implica una alteración del proceso de maduración nerviosa, Por eso se utilizan para diagnosticar las alteraciones neurológicas.

B)Facilitan La aparición de patrones motores voluntarios

c)Algunos Movimientos reflejos permanecen durante toda la vida y forman parte de los Patrones motores y las habilidades deportivas

1-Estadio de reflejos Arcaicos, En los que las carácterísticas generales son las siguientes:

A) transcurren hasta los cuatro Meses

B) están provocadas por Estimulaciones unisensiorales y producen reacciones que no se pueden controlar

C) Las reacciones no son Adaptadas a la situación, sino que se producen siempre de igual manera

d)algunos reflejos arcaicos Permanecen durante toda la vida adulta del sujeto como son el hipo, el bostezo, El estornudo..

e)en general, los reflejos Arcaicos de los niños permiten:  -tomar Información acerca del entorno inmediato. – buscar alimento. – protección ante Las agresiones del medio.

2-Estadio de Reflejos de Enderezamiento. En los que las carácterísticas generales son las siguientes

A) Transcurren desde el cuarto Mes  hasta el primer año

B) Están provocadas por Estimulaciones múltiples. Son mas complejos que un simple pinchazo

c) Las reacciones si son Respuestas adaptadas a la situación. Esta es una de las diferencias básicas con Respecto al estado anterior.

d)  el principal logro del estadio de Reflejos de Enderezamiento, es la adquisición de la verticalidad en la posición bípeda.

e) este estadio de Reflejos de Enderezamiento transcurre al mismo tiempo que el estadio de Inhibición de Reflejos de la Fase de movimientos rudimentarios.

C)Fase de Movimientos rudimentarios:

 Las carácterísticas generales son las Siguientes.

A)transcurren Hasta los 2 años

B)los Patrones son de tipo filogenético

C)Aparecen En una secuencia determinada por la maduración

d)Son Sensibles al entrenamiento. La aparición de los movimientos rudimentarios está Relacionada con el ejercicio de los patrones previos de carácter reflejo que Son sus antecedentes.

E)La Ejercitación aumenta su destreza

f)La falta de ejercitación puede suponer una demora Sustancial tanto en la aparición de los patrones como en el logro del nivel de Destreza

G)Son Movimientos voluntarios

H)Están Adaptados al objetivo que se persigue

Los movimientos rudimentarios y los movimientos reflejos Coinciden en que ambos están determinados por la maduración y tiene un origen Filogenético .

Se diferencian  en que Los rudimentarios están gobernados por la voluntad mientras que los movimientos Reflejos son involuntarios y estereotipados.

La fase de movimientos rudimentarios se divide en dos Estadios cuya diferencia consiste en que los patrones adquieren mayor destreza En su ejecución.

1-Estadio de inhibición de reflejos

A)Transcurre Hasta el primer año

b)Los Movimientos son voluntarios. La aparición de los movimientos voluntarios es muy Precoz. Durante este primer año se conviven movimientos voluntarios con Involuntarios.

C)Los Movimientos tienen poca precisión y control

D) La adquisición de este estadio está Relacionada con:

-iniciar los movimientos debido a un control suficiente De la musculatura.

-Aprender a manejarse con respecto a la gravedad, Alcanzando estabilidad en posiciones cada vez más comprometidas para su Integridad física.

-Iniciar el control de los desplazamientos, los primeros Movimientos locomotores.

2-Estadio precontrol:

Durante el segundo año de vida. Supone un aumento de la precisión y control de los movimientos que han Aparecido en el estadio anterior.

14-FUENTE PSICOLÓGICA; DE 2 A 7 AÑOS

A)corresponde A la Fase de Movimientos fundamentales

-Comprende desde los 2 a los 7 años. La importancia de esta fase Reside en que sobre los aprendizajes que en este momento se adquieren se Construirían habilidades que permitan participar en los deportes Posteriormente.

-En este periodo los patrones motores  cambian de la torpeza y poca eficacia a un Grado de control y unos niveles de destreza que permiten la practica de Actividades organizadas en juegos y deportes de nivel.

-Estos cinco años transforman al bebé en un pequeño Adulto.

-En algunos patrones motores concretos se alcanzan Niveles de habilidad muy altos.

En cuanto a los patrones motores El niño debe ser capaz de :

A)usar Uno o varios patrones de movimiento para alcanzar una meta determinada

B)Cambiar De un patrón a otro cuando la situación lo exija

C)Alterar Un movimiento cuando las condiciones del entorno cambien

Esto supone un gran esfuerzo para un niño. Pero cuenta con la Ventaja del fuerte interés por el descubrimiento, manejo y rendimiento de una Máquina que se encuentra a su disposición: su cuerpo.

B)Los Patrones motores a los que se hace referencia se clasifican en:

A)Patrones Locomotores: caminar, correr

B)Patrones De estabilidad: equilibrio del cuerpo estático y dinámico

C)Patrones No locomotores: estirarse, empujar, tirar

D)Patrones Manipulativas: lanzar con la mano por encima del hombro, por debajo

E)Posiciones Del cuerpo: de pie, sentado…

C)La Fase de movimiento fundamental se divide en 3 estadios:

1-Estadio Inicial

A)trascurre Desde los 2 años a los 3

b)tiene Lugar la aparición de un gran número de  Patrones motores diferentes tanto posturales, locomotores como manipulativos.

c)Conservación Personal: se inicia el aprendizaje de actividades motrices relacionadas con su Conservación personal (higiene y aseo)

d)Exploración Del entorno: gracias al dominio voluntario sobre los patrones motores , puede Satisfacer la motivación exploratoria.

e)El Desarrollo de los patrones motores de este estadio se realiza mediante las Oportunidades del entorno de crianza, no requiere de entrenamiento

f)Los patrones motores tienen un nivel de destreza muy Bajo, alcanzar la mera puede requerir varios intentos, es decir, se falla Frecuentemente.

g)Caídas, Golpes, en este período es el más pesado y oneroso , pues requiere de unas Repeticiones cuyo éxito no está garantizado.

2-Estadio Elemental

A)transcurre De los 4 a 5 años

B)mejora La fluidez rítmica, la integración de los elementos espaciales y temporales

C)Los Patrones motores alcanzan una gran precisión y el resultado es bastante Estable

D)Los Patrones se pueden utilizar en las situaciones concretas en las que se Aprendiereon

e)Necesidad Del entrenamiento, de lo contrario no se podrá pasar al siguiente estadio. Patrones Tales como chutar el balón o incluso correr, no se desarrollan si no cuentan Con una práctica sistemática.

f)Las personas adultas que no han recibido un Entrenamiento de un patrón específico no pasarán al siguiente estadio de Madurez.

g) Rol de género en este estadio quedan los Patrones motores que no están asimilados con el rol de género, por ejemplo, Chutar que tradicionalmente se asimila a los chicos  se queda en el estadio elemental en las chicas Y lo mismo con saltar a la comba.

3-Estadio De Madurez

A)transcurre de los 6 a los 7 años

b) La importancia radica en que Constituye el paso previo para poder practicar un deporte , por tanto, de no Superarse este estadio, no se podrá aprender posteriormente un deporte con Facilidad.

C) se caracteriza  por el alto grado de destreza que se alcanza

D) pueden aplicarse a diversas Situaciones introduciendo variaciones , pero ejecutando siempre el mismo Patrón

E) algunos niños pueden alargar Su estancia en este estadio toda la vida a causa de poca ejercitación y práctica

f) La practica exclusiva de un Patrón determinado puede desencadenar una falsa especialización. Pese a que no Se pueden obtener altos niveles de destreza en algún plano motor , habrá que Esperar algunos años para iniciar la especialización deportiva de los alumnos No excepcionales.

15-FUENTE PSICOLÓGICA DE 7 A 14 AÑOS

A)corresponde Con la  Fase de Movimientos Aplicados al Deporte

B) transcurre de los 7 a los 14 años

C) En este estadio los patrones y Las habilidades básicas adquiridas en la fase anterior toman dos caminos

1- son afinados para alcanzar Niveles de rendimiento, cuando se trata de patrones como nadar, correr, chutar…

2- son combinados entre sí para Obtener las habilidades específicas que serán usadas en el deporte

d) ahora los patrones y Habilidades podrán ser utilizados para practicar una multitud de actividades Físicas regladas.

1- Estadio General :

A) transcurre de los 7 a los 10 años

b) Es el mejor para el maestro. Durante este periodo es cuando el desarrollo de todas las capacidades hace que El trabajo del docente sea mas rentable por la eficacia del tiempo invertido en Relación a las metas que se alcanzan.

c) No empezar la especialización: Padres, profesores y entrenadores deben mantener hasta los 10 años el criterio Claro de que la riqueza motriz de un individuo viene de la ejercitación y del Entrenamiento en todas la habilidades posibles por atender a otras.

d) En este sentido la combinación Del gran numero de patrones motores adquiridos en la fase de movimientos Fundamentales da lugar a una multitud de habilidades.

2-  Estadio de movimientos Específicos:

A) desde los 11 a los 13 años

B)es la edad de la practica del Deporte en competiciones organizadas

c) Para que sea posible no se ha Tenido que aprovechar el tiempo durante los estadios anteriores ejercitando los Patrones y habilidades.

d) El desarrollo cognoscitivo del Individuo le permitirá tomar decisiones lo que facilita la participación en Deportes con táctica y estrategias.

E) una de esas decisiones que ha De tomar es precisamente cuál será su especialización deportiva

3-Estadio de movimientos especializados:

A)Comienza A los 14 años y continúa a través de toda la vida adulta

b)En Este momento tiene la posibilidad de practicar todas las actividades físicas y Laborales propias de nuestra cultura, y otras a las que tendrá acceso a lo Largo de la vida.

C)Iniciará El entrenamiento especializado en un deporte u otra actividad física

d)Si La finalidad de la educación es preparar individuos para su vida en común Desarrollando sus capacidades individuales, a esta edad nuestro alumno ya debe Estar preparado para integrarse en el grupo social que le toque vivir, puede Participar en las actividades propias de su comunidad disfrutando de los bienes De la cultura, en este caso de la cultura física.

16-FUENTE SOCIAL


La sociedad expresa en las Costumbres y la legislación la idea que tiene de las cosas.

En España la legislación Educativa está separada de la legislación deportiva de los escolares. Por eso Algunos docentes no conceden la importancia que se le debe tener a la Regulación deportiva de los escolares. Sin embargo la legislación del deporte Tiene mucha importancia porque expresa las convicciones de la sociedad respecto Al deporte de los niños

A)La Legislación del deporte escolar

 El deporte escolar es Una competencia transferida a las CCAA. En el CARM es la Dirección General de Deportes el organismo responsable de organizar cada curso el campeonato de Deporte escolar.

Las categorías son las sigientes:

A)Benjamín: Deportes de equipo e individuales

B)Alevín: Deportes de equipo e individuales

B)Legislación Educativa:

La legislación como fuente social de los contenidos para la Asignatura de educación física tiene una ventaja, que es obligatoria. Por tanto Se puede pensar que no hay mas que echar mano de las competencias curriculares Para determinar la actuación del docente. En ocasiones los contenidos Curriculares no pueden ser usados directamente en las actuaciones docentes, ya Que necesitan una interpretación por parte del maestro.

11-INSTRUMENTOS DE Evaluación: RÚBRICA


A) concepto

a) las rubricas surgen a mediados de los 90 en la comunidad Educativa, pero en nuestro país su aparición es más reciente, y lo hace para Designar unas tablas en las que los comportamientos están ordenados por niveles Graduados de cumplimiento del criterio y a cada uno de esos comportamientos se Le asigna una calificación cuantitativa o cualitativa.

b) Las escalas descriptivas o rúbricas, son un instrumento De examen que permite al profesor definir las expectativas de calidad “o un Estándar de actuación para una población definida”. Establecen la conexión Directa entre los estándares  de Aprendizaje y los niveles de logro.

Su finalidad es un examen justo y preciso, favoreciendo la Comprensión e indicando una vía para plantear los siguientes procesos de Aprendizaje y enseñanza.

La rúbrica permite el autoexamen, autorreflexión  y autoevaluación del propio estudiante. También proporciona una base para la reflexión y examen entre iguales, Coevaluación.

C)Carácterísticas

-reduce al máximo posible la Subjetividad de las apreciaciones en las calificaciones.

-informa a los alumnos de los Resultados que el profesor espera en las habilidades.

-proporciona a loa alumnos un Feedback de calidad en evaluación formativa.

-participación de los alumnos en Su propia evaluación.

B)Diseño

En la práctica la rúbrica se Diseña en forma de tabla.

Las escalas descriptivas o Rubricas son instrumentos de evaluación que están elaborados a partir de dos Consideraciones:

-los criterios más importantes Para evaluar la situación de enseñanza-aprendizaje.

-los niveles o grados de Consecución  en cada criterio.

a)En La primera columna (vertical) se disponen los criterios y se denominan Dimensiones. Para establecer los criterios el profesor debe establecer un Análisis  de la habilidad, que determine Los componentes. El numero de dimensiones depende de la complejidad de la tarea Y de la capacidad del examinador. Si la tarea es compleja, como por ejemplo, Hacer le pino, entrar a canasta, se requieren muchos criterios, por el Contrario si la tarea es simple, como botar el balón se requieren menos Criterios. Si se pretende que la rúbrica se utilice como medio de Autoevaluación, habrá que reducir el numero de criterios

b)En Las filas (horizontal) superior se ponen las escalas de puntuación y se Denominan niveles, el número mínimo de niveles sería 3 y el máximo 5.

c)En Las celdas se ponen las definiciones de los comportamientos y se denominan Descriptores. Los descriptores de la misma fila describen los comportamientos Que corresponden con los distintos niveles de cumplimiento del Criterio-dimensión.

C)Problemas de Las rúbricas

A)Un Problema con las rúbricas es que cada nivel de cumplimiento acompaña un amplio Rango de marcas

b)Otro Inconveniente es que en el resultado final un alumno puede compensar los Resultados entre dimensiones de menor nivel contra otra de mayor nivel

D)Ventajas

a)una Ventaja de la graduación en rúbrica es que el profesor tiene que poner de Manifiesto claramente en cada descriptor, la actuación de un alumno para que Demuestre destreza en una habilidad o comportamiento.

B)Una Rúbrica permite a los profesores y estudiantes, evaluar criterios que puede ser Complejos y subjetivos

Entradas relacionadas: