Movimientos Musicales del Romanticismo: Programación, Nacionalismo e Impresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB
Movimientos Musicales del Romanticismo
Música Programática
Este movimiento se caracteriza por estar atado a un argumento literario o programa.
Cuando una pieza sinfónica consta de un solo movimiento, se denomina Poema Sinfónico.
Ejemplo: **Hector Berlioz**: _Sinfonía Fantástica: Episodio de la vida de un artista_ (con un sonido característico de tuba).
Romanticismo
El Romanticismo musical se divide en tres partes principales:
- Postromanticismo
- Nacionalismo
- Impresionismo
Postromanticismo
Surgido en Alemania, el Postromanticismo se caracteriza por:
- Obras largas y pensadas para ser interpretadas en público.
- Grandes orquestas con una amplia variedad de timbres.
- Melodías complejas y elaboradas.
Ejemplos:
- **Richard Strauss**: _Así habló Zaratustra_ (conocida por su aparición en la película _2001: Odisea del espacio_).
- **Gustav Mahler**: Director de orquesta que componía principalmente sinfonías de gran extensión durante sus vacaciones.
Nacionalismo
Este movimiento surge cuando un grupo de compositores decide crear música que refleje las características del **folclore** de su país.
- Se utilizan melodías y ritmos de la música popular.
- Se inició en Rusia y se extendió por Europa.
Ejemplos:
- **Modest Mussorgsky**: _Una noche en el Monte Pelado_.
- **Edvard Grieg**: Se inspiró en las leyendas y paisajes de **Noruega**. Su obra más conocida es _Peer Gynt_.
Impresionismo
Surgido en Francia en el siglo XIX, el Impresionismo musical tiene sus raíces en la pintura impresionista.
**Claude Debussy** es considerado el principal compositor del **Impresionismo musical**.
Características del Impresionismo:
**Pintura:**
- Uso extensivo del color.
- Títulos originales.
- Elementos exóticos.
**Música:**
- Énfasis en el timbre.
- Títulos originales.
- Melodías con influencias exóticas.