Movimientos Literarios del Siglo XIX: Contexto, Características y Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB
Romanticismo
Contexto
- Primera mitad del siglo XIX
- Revolución Francesa: caída del Antiguo Régimen
- Revolución Industrial:
- Consolidación de la burguesía como clase dominante
- Proletariado
Características
- Defensa de la libertad en todos los ámbitos
- Individualismo
- Estilo retórico
- Rebeldía: se critican los valores del momento (burgueses)
- Evasión del espacio y tiempo
- El autor proyecta en la naturaleza sus estados de ánimo
- Nacionalismo
Realismo
Contexto
- Segunda mitad del siglo XIX
- Se pretende una visión objetiva de la realidad basada en la observación
- Transformaciones:
- Sociales: consolidación de la burguesía; el proletariado, a través del sindicalismo, influenciado por el socialismo, marxismo y anarquismo.
- Económicas: Segunda Revolución Industrial; se consolida el capitalismo.
- Políticas: instauración de la Primera República; restauración de la monarquía, monarquía parlamentaria.
Características
- Observación y descripción de la realidad
- Ubicación próxima a los hechos
- Crítica social y política
- Estilo sencillo y sobrio; rechazo de la retórica romántica
- Predilección por la novela, más adecuada para reflejar la realidad
- Verosimilitud: se elimina la fantasía y lo maravilloso
- Los protagonistas pueden ser individualistas o colectivos, pero son reflejo de su clase social
- Narrador omnisciente: suele introducir valoraciones personales
- Didactismo: se busca una lección moral o social
- Descripciones muy minuciosas
- Aproximación al uso de la lengua coloquial: se adecua la lengua a la clase social de cada personaje
Naturalismo
- Último tercio del siglo XIX
- Surge en Francia de la mano de Émile Zola
Características
- La novela se convierte en un instrumento de análisis del comportamiento humano
- Está basado en el determinismo biológico y social
- Temas, espacios y personajes están centrados en lo sórdido y miserable (personajes alcohólicos, barrios marginales, etc.)
- El estilo extrema las características del realismo (descripciones detalladas en exceso, etc.)
- El narrador no interviene en los hechos para conseguir mayor objetividad
Naturalismo en España
- No llega a implantarse porque no se acepta el determinismo, que choca con la religión católica
- Máxima representante: Emilia Pardo Bazán
Poesía Romántica
- Polimetría
- Temas: soledad, amor ideal, etc.
- Lenguaje retórico
Prosa Romántica
- Se cultivan obras de ficción (Leyendas, Bécquer) y textos periodísticos (Artículos, Larra)
Espronceda
- Destacan las canciones y dos poemas narrativos: El diablo mundo y El estudiante de Salamanca.
- Canciones: retrata tipos marginales, que simbolizan rebeldía y libertad; sobresale la Canción del pirata.
- El estudiante de Salamanca: poema narrativo dividido en cuatro partes, se recrea el mito de Don Juan.
Expresión Escrita (Francés)
Il s'appelle Yahya Bouzalmad. Il a 17 ans. Il est grand et mince. Il a les cheveux noirs. Il est très sympathique et généreux. Il aime les animaux comme les chevaux ou les chats, il aime aussi sortir avec ses amis. Il n'aime pas le chocolat et les voitures. Il habite à Perdiguera, c'est un village qui est à Saragosse.
Passé Composé (Francés)
Avoir: ai, as, a, avons, avez, ont + verbo -é (avoir = eu, être = été, devoir = dû, savoir = su, vouloir = voulu, mettre = mis, faire = fait, lire = lu, dire = dit, écrire = écrit, attendre = attendu, prendre = pris, connaître = connu)
Être: suis, es, est, sommes, êtes, sont + verbo -é (aller = allé, arriver = arrivé, entrer = entré, monter = monté, mourir = mort, passer = passé, tomber = tombé, venir = venu, partir = parti, sortir = sorti, descendre = descendu, naître = né, retourner = retourné, rester = resté)
Imperativo (Francés)
Solo tres personas: tú, nosotros, vosotros (es, ons, ez). Los verbos terminados en -er pierden la s (sois, soyons, soyez, aie, ayons, ayez, sache, sachons, sachez).
Expresiones (Francés)
C'est + (un(e), le/la, mon/ma, nombre propio) + (nombre, profesión, nacionalidad)
Il/Elle est + (adjetivo, profesión, nacionalidad)
À peu près = más o menos
Environ = alrededor de
Plus ou moins = más o menos
Plutôt = más bien
Une espèce de = un tipo de
Ça ressemble à = se parece a
On dirait = se diría
Voleibol
- Nació en EE. UU. a finales del siglo XIX como alternativa al baloncesto.
- En España empezó a funcionar en 1960.
- Primeros campeonatos del mundo: masculino (1949) y femenino (1952).
Reglamentación
- Dos equipos de 6 jugadores.
- Máximo de 3 golpes por equipo.
- Gana el equipo que gana 3 sets.
Puntuación
- Un punto cuando el balón pasa al campo contrario y bota o si el equipo contrario no pasa el balón.
- Set = 25 puntos con ventaja de 2 mínima. En caso de empate a 24, se sigue jugando hasta conseguir ventaja de 2.
- Ganar un partido = ganar 3 sets. Si se empata 2-2, se juega otro a 15 puntos con ventaja mínima de 2.
Juego
- Tres toques: recepción, colocación, remate.
- No se puede golpear dos veces consecutivas el balón, salvo tras el bloqueo.
- Cuando se consigue un punto, se saca. En el cambio de saque, el equipo rota en el sentido de las agujas del reloj.
- Máximo número de jugadores en el terreno = 6. Uno es exclusivamente defensivo (líbero), va de otro color, no puede sacar, rematar ni pasar las manos por encima de la red.
- Los jugadores defensores no pueden enviar el balón a campo contrario pisando la zona de ataque.
- Sustituciones: cada set son 6.
- Se puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo.
- No se puede tocar la red. El saque se hace desde detrás de la línea de fondo.
Instalaciones
- Campo: 18x9. A 3 metros de la red se separa el ataque de la defensa.
- Red: 2,43 m (chicos), 2,24 m (chicas). Anchura = 1 m.
Recursos
Ataque
- Saque: poner el balón en juego lanzándolo al otro campo por encima de la red.
- Saque bajo (mano baja): mano diestra en forma de cuchara, de abajo arriba. El balón ha sido ligeramente lanzado hacia arriba con la otra mano y el pie contrario a la mano que golpea está adelantado.
- De tenis: adelantar el pie contrario a la mano que va a golpear, lanzar el balón hacia arriba con la mano que corresponde al pie adelantado y golpearlo con fuerza con la mano en extensión.
- Toque de dedos: golpear suavemente con ambas manos con la intención de colocar el balón cerca de la red.
- Remate: golpear el balón estando en pleno salto con intención de enviarlo al campo contrario.
Defensa
- Posición básica: piernas semiflexionadas y separadas, tronco en flexión en horizontal con el suelo, brazos algo separados y en ligera extensión.
- Toque de antebrazo: es la transición de defensa a ataque. Recibir el balón con las piernas flexionadas y los brazos juntos y extendidos, con ligera rotación de antebrazos para tener una superficie plana.
- Bloqueo: evitar que el balón llegue a nuestro campo. Aproximación al lugar donde el otro equipo realiza el remate y, en pleno salto, extender los brazos arriba sin tocar la red para evitar que el balón pase.
Nutrición y Alimentación
- Nutrición: aprovechamiento de nutrientes manteniendo el equilibrio homeostático del organismo.
- Alimentación: ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias.
Macronutrientes
- Glúcidos: compuestos orgánicos que constan de carbono, hidrógeno y oxígeno (pan, arroz).
- Proteínas: igual que los glúcidos, además contienen un 16% de nitrógeno y azufre (leche, huevo).
- Lípidos: conjunto de moléculas orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno (queso, mantequilla).
Micronutrientes
- Esenciales para el crecimiento físico, desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas, y resistencia a las infecciones (yodo, hierro, vitamina A, agua).