Movimientos Literarios: Romanticismo, Realismo, Modernismo, Vanguardismo y Barroco
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dando importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Tuvo aportes fundamentales en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Realismo
El Realismo es una corriente del escritor y contertulio francés Jules Champfleury, quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se encuentra inscrito dentro de un movimiento más grande que afecta también a las artes plásticas, cine, fotografía, etc.
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo normal y típico, y prefiere los personajes groseros y corrientes, de los que toma buenos apuntes a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija en enumeraciones y sustantivos concretos, el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretende idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
Modernismo
El Modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Aquí en Hispanoamérica se registró una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como, por ejemplo, González Prada y Salvador Díaz Mirón.
Características del Modernismo
- Rechazo a la realidad cotidiana.
- El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne la actitud aristocratizante.
- Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo.
- Son individualistas.
Vanguardismo
El Vanguardismo es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en la historia. Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la Primera Guerra Mundial que, de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos y la crisis espiritual que surge por el momento que se vive, despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo vs. musicalidad, feísmo vs. preciosismo y absurdo vs. comunicación lógica. Los poetas vanguardistas se caracterizan además por rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema, buscan renovar completamente los recursos expresivos. La metáfora, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. Se explora lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, la similitud y el azar.
Literatura Barroca
El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y un largo florecimiento artístico, por otro.
Temas del Barroco
- Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero.
- La verdad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.
Finalidad del Barroco
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido que dificulta muchas veces la comprensión.
Los Géneros Medievales
Llamamos literatura medieval al conjunto de producciones literarias escritas en romance que se compusieron entre principios del siglo X y el siglo XIV. En la península, las primeras manifestaciones literarias en romance que se conservan son unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe. En Cataluña se desarrolla la poesía trovadoresca y en Galicia surgen las cantigas galaico-portuguesas, pero la mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas pertenecen a dos corrientes muy cultivadas en la época: la literatura heroica y la didáctica.