Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

Realismo en la Literatura Española

Contexto Histórico y Social

Corriente literaria que surgió en Francia como consecuencia de la Revolución Industrial, la sociedad de clases (burguesía y proletariado), el liberalismo y la democracia. Llegó a España hacia 1868.

Rasgos Literarios

  • Mímesis: Imitación de la realidad.
  • Verosimilitud: Búsqueda de la credibilidad en lo narrado.
  • Temas: Reflejo de la sociedad contemporánea (conflictos de clase, hipocresía burguesa, etc.).
  • Técnica narrativa: Narrador omnisciente, objetividad.
  • Ambientes: Urbanos y rurales contemporáneos.
  • Personajes: Individuos comunes, análisis psicológico.
  • Documentación: Observación detallada de la realidad.
  • Estilo: Sencillo, claro y preciso.
  • Descripciones: Minuciosas y detalladas.

Fecha Clave

1870: Publicación de La Fontana de Oro de Galdós, considerada un hito inicial del Realismo en España.

Autores y Obras Destacadas

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): La Gaviota.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez.
  • José María de Pereda: Sotileza, Peñas arriba.
  • Benito Pérez Galdós: Figura cumbre. Obras como Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia, y los Episodios Nacionales (magistral fusión de historia y ficción del siglo XIX).
  • Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta.

Naturalismo: Una Extensión del Realismo

Extensión del Realismo que, influenciado por las teorías científicas y filosóficas (positivismo, determinismo), pretende analizar y explicar el comportamiento humano de forma determinista. Surgió en Francia con Émile Zola como principal teórico.

Características Principales

  • Influencia de Émile Zola: Aplicación del método experimental a la literatura.
  • Determinismo: El comportamiento humano está condicionado por la herencia biológica y el medio social.
  • Materialismo: Visión del ser humano sin dimensión espiritual.
  • Denuncia social: Crítica objetiva y cruda de las lacras sociales (alcoholismo, pobreza, violencia).
  • Léxico: Incorporación de términos científicos y jergales.

Autores y Obras Representativas

  • Emilia Pardo Bazán: Introductora del Naturalismo en España, aunque con matices católicos. Obra destacada: Los pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La Barraca, Cañas y barro.

Modernismo: Evasión y Búsqueda de Belleza

Movimiento literario nacido como reacción al Realismo y al malestar generalizado ("mal du siècle") por el materialismo y el atraso cultural. Busca la evasión a través del arte por el arte y la belleza formal. Nació y se desarrolló principalmente en Hispanoamérica, llegando posteriormente a España.

Fuentes e Influencias

  • Posromanticismo: Intimismo y melancolía (Bécquer, Rosalía de Castro).
  • Simbolismo francés: Sugerencia, musicalidad, uso de símbolos (Verlaine, Rimbaud, Mallarmé).
  • Parnasianismo francés: Búsqueda de la perfección formal, temas exóticos y clásicos (Leconte de Lisle, Gautier).

Temas Centrales

  • Rechazo del presente: Crítica a la vulgaridad burguesa.
  • Evasión: Huida en el tiempo (pasados idealizados, Edad Media, mundo clásico) y en el espacio (lugares exóticos, Oriente).
  • Intimismo: Expresión de la melancolía, la soledad, la angustia vital.
  • Cosmopolitismo: Apertura a otras culturas, especialmente la francesa.
  • Amor y erotismo: A menudo idealizados o tratados con sensualidad.

Estilo y Recursos

  • Sensorialidad: Abundancia de imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles (sinestesia).
  • Riqueza expresiva: Uso de cultismos, neologismos, adjetivación ornamental.
  • Musicalidad: Recursos fónicos (aliteraciones, paronomasias), ritmo marcado.
  • Léxico: Rico, sonoro y evocador.
  • Símbolos: El cisne, el pavo real, la flor de lis, el color azul, las piedras preciosas.
  • Renovación métrica: Uso de versos poco comunes (alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos), experimentación con estrofas.

Género Predominante

La lírica fue el género por excelencia del Modernismo.

Autores Clave

Autores Hispanoamericanos

  • José Martí (Cuba)
  • Rubén Darío (Nicaragua - figura central)
  • Leopoldo Lugones (Argentina)
  • José Asunción Silva (Colombia)
  • Manuel Gutiérrez Nájera (México)

Autores Españoles

  • Francisco Villaespesa
  • Manuel Machado
  • Antonio Machado (en su primera etapa)
  • Ramón del Valle-Inclán (en su primera etapa)
  • Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa)

La Generación del 98: Reflexión sobre España

Grupo de escritores e intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, social y política de España a finales del siglo XIX, especialmente tras el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Autores Principales

  • Miguel de Unamuno
  • El «Grupo de los Tres»: Azorín (José Martínez Ruiz), Pío Baroja, Ramiro de Maeztu.
  • Antonio Machado (en su segunda etapa)
  • Ramón del Valle-Inclán (en su segunda etapa)
  • Ángel Ganivet (precursor)

Géneros Predominantes

La novela y el ensayo fueron los géneros más cultivados para expresar sus inquietudes.

Actitud

Crítica, pesimista y de protesta ante la situación de España, buscando soluciones y reflexionando sobre la identidad nacional.

Temas Recurrentes

  • El «problema de España»: Análisis de las causas de la decadencia y búsqueda de la regeneración.
  • Castilla: El paisaje y el alma de Castilla como símbolo de la esencia española.
  • La intrahistoria: Interés por la vida cotidiana, las tradiciones y el espíritu del pueblo anónimo (concepto de Unamuno).
  • Historia: Reflexión crítica sobre el pasado de España.
  • Europeización vs. Casticismo: Debate sobre la necesidad de abrirse a Europa o buscar las raíces propias.
  • Preocupaciones existenciales: El sentido de la vida, la muerte, la religión, la angustia vital.

Estilo Literario

  • Sobriedad y antirretoricismo: Lenguaje preciso y directo, en contraste con los excesos modernistas.
  • Subjetivismo: Fuerte presencia del yo y de la visión personal del autor.
  • Gusto por los clásicos: Revalorización de la literatura española tradicional.
  • Vocabulario: Recuperación de palabras tradicionales y terruñeras.

Figuras Destacadas y su Evolución

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta nicaragüense, considerado el máximo representante y difusor del Modernismo en lengua española. Inició el movimiento y lo llevó a su máximo esplendor.

  • Primera etapa: Esteticismo, exotismo, perfección formal (Azul..., Prosas Profanas).
  • Segunda etapa: Mayor profundidad, reflexión sobre lo hispánico, intimismo y angustia existencial (Cantos de vida y esperanza).

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Poeta español (Premio Nobel 1956). Evolucionó desde un Modernismo inicial hacia la búsqueda de una «poesía pura», desnuda y esencial.

  • Etapa sensitiva (Modernista): Influencia simbolista, melancolía, musicalidad (Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo - prosa poética).
  • Etapa intelectual (Poesía pura): Depuración formal y conceptual, búsqueda de la esencia (Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo).
  • Etapa suficiente o verdadera (Última): Poesía metafísica y mística (Dios deseado y deseante).

Antonio Machado (1875-1939)

Poeta y dramaturgo español. Muestra una clara evolución desde el Modernismo intimista hacia las preocupaciones cívicas y filosóficas de la Generación del 98.

  • Primera etapa (Modernista): Intimismo, melancolía, soledad, símbolos modernistas (Soledades, Soledades, galerías y otros poemas).
  • Segunda etapa (Noventayochista): Reflexión sobre Castilla, el paisaje, el problema de España, preocupaciones existenciales (Campos de Castilla).
  • Última etapa: Poesía más filosófica y conceptual, sentencias y proverbios (Nuevas canciones).

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Filósofo, ensayista, novelista y poeta. Figura central de la Generación del 98, caracterizado por su agonía existencial y su reflexión sobre España.

  • Novela: Creó el concepto de "nivola" (novelas centradas en el conflicto existencial de los personajes): Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Abel Sánchez.
  • Ensayo: Obras fundamentales para entender su pensamiento y la época: Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Poesía: De carácter filosófico y existencial.

Azorín (José Martínez Ruiz) (1873-1967)

Novelista y ensayista. Maestro de la prosa, caracterizado por su estilo impresionista, su sensibilidad hacia el detalle y su amor por el paisaje y las tradiciones españolas.

  • Novela: Trilogía inicial autobiográfica (La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo).
  • Ensayo: Descripciones líricas del paisaje, la vida y la literatura española (Castilla, Los pueblos, La ruta de Don Quijote).

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Dramaturgo, poeta y novelista. Figura compleja que evolucionó desde un esteticismo modernista hasta la creación del esperpento, una visión deformada y crítica de la realidad española.

  • Etapa Modernista: Prosa refinada y musical (Sonatas).
  • Etapa del Esperpento: Deformación sistemática de la realidad para mostrar su lado más grotesco y trágico. Culmina en su teatro (Luces de bohemia, Martes de Carnaval) y en novelas como Tirano Banderas (considerada precursora del "Boom" hispanoamericano) y el ciclo inconcluso El Ruedo Ibérico.

Entradas relacionadas: