Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Destacadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Las Vanguardias

También conocidas como "ismos", son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión. Destacan:

  • El Creacionismo: de origen hispano, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. Se servía de numerosos juegos lingüísticos.
  • El Surrealismo: de origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.

La Nueva Novela de Principios de Siglo

A la vez que se producía la eclosión de los movimientos vanguardistas, tuvo lugar en Europa otro fenómeno innovador: el modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos.

  • Marcel Proust: analiza en sus obras la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad.
  • Franz Kafka: expresó la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales en su novela.
  • James Joyce: destaca por su lenguaje transgresor, que resulta de la mezcla de diversos estilos y de la introducción de fórmulas propias de otros géneros literarios.

La Generación del 27

Son un nuevo grupo de escritores que se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Estos admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez. Los poetas del 27 no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras. A esta generación pertenecen: Lorca, Alberti, Salinas, etc. La trascendencia del 27 fue enorme, sobre todo en poesía, aunque autores como Lorca y Alberti también contribuyeron a la renovación del género teatral.

Juan Ramón Jiménez

Se caracteriza por la búsqueda de la perfección. Él mismo definió estos ciclos creativos:

  • Etapa Sensitiva: marcada por la influencia del Modernismo. Destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas: el atardecer, la luna y los jardines... Tienen gran importancia la musicalidad y la adjetivación.
  • Etapa Intelectual: se caracteriza por la desnudez formal, así como por la presencia de temas más complejos. Se abordan asuntos como la soledad, la muerte, la eternidad o la creación.
  • Etapa Suficiente o Verdadera: busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza; Juan Ramón identifica la búsqueda de la perfección y la depuración poética con la búsqueda de Dios.

Federico García Lorca: Poesía

Primera Etapa: Romance Gitano

Compone una poesía de tipo popular, retoma formas de la poesía tradicional española para expresar el deseo, la rebeldía, la muerte... Destacan: Poema del Canto Jondo y el Romancero Gitano.

Segunda Etapa: Poeta en Nueva York

Etapa influida por los movimientos de vanguardia, especialmente por el Surrealismo. Después de su viaje a Nueva York compone poemas que reflejan temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas. El poema radica en su capacidad para sugerir y transmitir emociones.

Federico García Lorca: Teatro

Máximo renovador del teatro español en el primer tercio del siglo XX. La cumbre en el teatro llegó con tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:

  • Bodas de Sangre: plantea el amor imposible.
  • Yerma: aborda la angustia de una mujer por no poder tener hijos.
  • La Casa de Bernarda Alba: centrada en la tiranía moral de una madre despótica.

Entradas relacionadas: