Movimientos Artísticos: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB
El Neoclasicismo
Introducción
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico basado en la recuperación de los valores estéticos y filosóficos del mundo clásico. Surgió como reacción a los excesos decorativos y la complejidad formal del Barroco y el Rococó.
Cronología
El Neoclasicismo surgió a mediados del siglo XVIII, inspirado por el redescubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se caracterizó por la imitación de los modelos artísticos de la antigua Grecia y Roma.
El Neoclasicismo y las Revoluciones
Este estilo se convirtió en el estandarte visual de la Guerra de Independencia Americana y la Revolución Francesa. Los cambios sociales y económicos, junto con las nuevas formulaciones teóricas, socavaron las bases del Antiguo Régimen e inauguraron la época contemporánea.
Localización
El Neoclasicismo tuvo especial relevancia en la Francia napoleónica y en los Estados Unidos de Norteamérica. Roma también se convirtió en un importante centro neoclásico.
Las Academias
El academicismo fue un rasgo fundamental del nuevo estilo. Los ilustrados promovieron la creación de academias, como la de Roma, que reflejaban un espíritu racionalista, defendiendo un arte inspirado en la antigüedad grecorromana y rechazando el decorativismo rococó. Destaca la figura de Johann Joachim Winckelmann como uno de los principales teóricos del Neoclasicismo.
La Ilustración
Los nuevos valores morales de la Ilustración llevaron a la identificación platónica entre belleza, bondad y virtud. Se consideraba que el arte debía representar acciones que inspiraran el heroísmo y la virtud cívica.
El Mundo Clásico
Las virtudes cívicas, el alto sentido moral y la austeridad de la antigua Roma constituyeron la principal fuente de inspiración para los artistas neoclásicos.
Neoclasicismo: Urbanismo y Arquitectura
Urbanismo
El urbanismo neoclásico se plasmó principalmente de manera teórica, ya que la transformación radical de las ciudades existentes habría requerido la demolición de gran parte de su tejido urbano. En Francia, los planes de urbanización se limitaron a intervenciones puntuales, como la Rue Rivoli y el entorno del Louvre. En América, sin embargo, se llevaron a cabo nuevos experimentos urbanísticos. Un buen ejemplo es la ciudad de Washington D.C., cuyos edificios forman una cuadrícula ortogonal. En España, gracias a las políticas de Pablo de Olavide y Carlos III, se desarrolló un ejemplo de urbanismo neoclásico en La Carolina (Jaén), donde se utilizaron plazas rectangulares, hexagonales y circulares.
Arquitectura
La arquitectura neoclásica prescindió de las fórmulas de los arquitectos del Renacimiento y del Barroco, introduciendo elementos copiados directamente del mundo griego. Francia fue el primer país en aplicar la fórmula neoclásica a la arquitectura, con ejemplos como la iglesia de la Magdalena de Pierre-Alexandre Vignon en París. También se levantaron monumentos conmemorativos como la columna de Vendôme y el Arco de la Estrella. La arquitectura neoclásica se extendió al resto de Europa, con ejemplos como el Museo Británico en Londres. En España, la corriente neoclásica llegó con el reinado de Carlos III, con obras como la Puerta de Alcalá en Madrid. Destacan además el Museo del Prado, obra de Juan de Villanueva, en el que predominan las líneas rectas y la disposición simétrica de los elementos arquitectónicos, y el Observatorio Astronómico, también diseñado por Villanueva, situado en los Jardines del Retiro.
La Escultura Neoclásica
La escultura neoclásica se basó en la antigüedad grecorromana, copiando modelos y adoptando sus principios estéticos.
- Temas: Principalmente mitológicos.
- Materiales: Mármol y bronce.
- Géneros: Retrato, monumento público y funerario.
- Autores: Antonio Canova fue el principal escultor neoclásico, influenciado por las ideas de Winckelmann. Utilizó la mitología como tema principal, caracterizándose por la plasmación de la belleza ideal y el uso del mármol. Sus esculturas, aunque de gran belleza formal, a veces se consideran frías en cuanto a la expresión de emociones.
La Pintura Neoclásica
Aunque los descubrimientos de Pompeya y Herculano revelaron algunos ejemplos de pintura romana, la pintura neoclásica se inspiró principalmente en el orden y el equilibrio de la antigüedad. Sus características principales son:
- Perspectiva lineal: Se empleó la perspectiva lineal para crear una sensación de orden y profundidad.
- Predominio del dibujo frente al color: Se prefirieron los tonos puros que captan mejor la luz fría, dando mayor importancia al dibujo y a la línea que al color.
- Temas: Se representaron escenas del mundo clásico, a menudo con figuras desnudas.
- Autores: Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres fueron los principales representantes de la pintura neoclásica.
El Estilo Realista del Siglo XIX
El Realismo surgió entre 1850 y 1860 como una reacción contra los valores idealistas y metafísicos del Romanticismo.
Temas
La revolución de 1848 y la toma de conciencia del proletariado como clase social influyeron en el arte. La pintura realista reflejó la lucha de clases asociada a la Revolución Industrial.
Principal Característica
El realismo se convirtió en el principal objetivo del arte. La pintura debía inspirarse en la realidad, representando la belleza de lo que se pintaba sin añadidos estéticos.
Técnica
Se utilizó principalmente la pintura al óleo.
Pintores
- Gustave Courbet: Consideraba que la función de la pintura era reproducir la realidad tal y como es, sin idealizaciones. Sus obras más destacadas incluyen El estudio del pintor y El origen del mundo.
- Honoré Daumier: Reflejó la vida cotidiana de la clase obrera con un enfoque crítico y combativo. En La lavandería, presenta la dureza de la realidad social sin renunciar a la belleza estética.
- Jean-François Millet: Ofreció una visión lírica y sumisa de la vida del campesino. Fue el primer pintor en presentar al trabajador como protagonista de un cuadro, mostrando a sus campesinos en actitud paciente, como en El Ángelus o Las espigadoras.
El Romanticismo
El Romanticismo fue un estilo que siguió al Neoclasicismo y se contrapuso al academicismo anterior. Se expresó especialmente en la pintura durante el siglo XIX.
Cronología
Aproximadamente entre 1770 y 1870.
Temas
La naturaleza, el retrato (para dar protagonismo al individuo), los temas históricos y literarios (por la búsqueda de los vestigios del pasado) y los lugares exóticos como Egipto y Turquía.
Amor por el Color
Se prefirió el color a los valores de la línea y el dibujo. La mancha sustituyó a la línea.
Técnicas
Redescubrimiento y uso de la acuarela, grabado al aguafuerte e introducción del grabado sobre piedra (litografía).
Composiciones Desequilibradas
En contraposición a las organizadas composiciones neoclásicas, las composiciones románticas se caracterizaron por el dinamismo y la asimetría.
Pasión y Sensibilidad
Se dio prioridad a la expresión de la pasión y la sensibilidad por encima de la razón.
Principales Exponentes
- Alemania:
- Caspar David Friedrich: La representación de la naturaleza alcanzó en su obra la expresión más elevada.
- Los Nazarenos: Movimiento liderado por un grupo de estudiantes que rechazaban los presupuestos academicistas de la pintura. Sus postulados estéticos partían de la revalorización de la pintura del Quattrocento y de Rafael. Su vida en común les proporcionó ese apodo. Sin embargo, estos presupuestos llevaron a un arte amanerado y decadente.
- Gran Bretaña:
- John Constable y William Turner: Paisajistas que se basaron en la observación directa de la naturaleza.
- Los Prerrafaelistas: Inspirados en los mismos presupuestos que los Nazarenos, delataban el intento de huir de la realidad social, volviendo a los ideales medievales.
- Francia:
- Théodore Géricault y Eugène Delacroix: Se centraron en la expresión del vigor y la energía del individuo, desplegándose en el mundo como medio de afirmar la libertad.
- La Escuela de Barbizon: Un grupo de pintores franceses que se reunían en el bosque de Barbizon para representar sus paisajes, centrándose en la observación directa de la naturaleza.