Movimientos Artísticos y Literarios: Características y Cronología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Movimientos Artísticos y Literarios: Un Recorrido por sus Características
Futurismo (Inicios del Siglo XX, Italia)
El Futurismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en Italia en el primer decenio del siglo XX. Se denominó así por su intención de romper radicalmente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística era omnipresente. Los futuristas buscaban crear un arte nuevo, en sintonía con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para lograrlo, tomaron como modelo las máquinas y sus atributos principales: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. La característica principal del futurismo es la representación plástica del dinamismo y del movimiento.
Dadaísmo (1916, Suiza)
El Dadaísmo surgió en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, que cuestiona la existencia misma del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, una forma de vivir y un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Aunque se suele situar su nacimiento oficial en 1916, en Zúrich, ya existían manifestaciones dadaístas previas.
Surrealismo (1924, París)
Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar, por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas, las imágenes de la realidad más profunda del ser humano: el subconsciente y el mundo de los sueños. El Surrealismo se estableció formalmente en París en 1924.
Expresionismo (Inicios del Siglo XX, Alemania)
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Se desarrolló principalmente en Alemania a principios del siglo XX.
Renacimiento (Siglo XV, Italia)
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV. Este movimiento dirige su mirada al clasicismo romano y al hombre como centro de todas las cosas, superando la tradición teocéntrica medieval.
Barroco (Finales del Siglo XVI - Siglo XVIII)
El Barroco es un estilo artístico nacido a finales del siglo XVI, que abarca el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista, que representaban equilibrio y simetría. El Barroco propone nuevos valores estéticos en los que predomina el movimiento, con la utilización de formas curvas, cóncavas y convexas. Los artistas barrocos buscan representar el realismo, con un gusto por lo teatral y lo escénico.
El objetivo principal del artista barroco es representar la realidad de manera que se exalten los sentimientos para emocionar al espectador. La obra de arte se presenta como una escena teatral. Las características clave incluyen:
- Triunfo del color sobre el dibujo: Se utilizan colores vivos y cálidos, potenciados por el uso del óleo, aunque también se continúa pintando al fresco.
- Realismo: Se representan las cosas como son en realidad, utilizando modelos de la vida real, incluso para temas religiosos.
- Búsqueda del movimiento: Se busca representar la acción y el dinamismo en las obras.
Fauvismo (1905-1908, Francia)
El Fauvismo, aunque activo principalmente entre 1905 y 1908, no fue un movimiento conscientemente definido y careció de un manifiesto formal. Fue un conjunto de aportaciones en el que cada pintor abordaba sus obras como una experiencia personal, cargada de espontaneidad y frescura. Los artistas fauvistas se unieron por su actitud violenta frente a los convencionalismos de la época, rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionaron contra el Impresionismo y contra la importancia que estos habían dado a la luz, a costa de la pérdida del color.
Características principales del Fauvismo:
- Expresión a través del color: Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos, lo que condicionó su forma de pintar.
- Colores violentos: Rechazaron la paleta de tonos naturalistas de los impresionistas, optando por colores intensos para crear un mayor énfasis expresivo.
- Influencia del arte africano: Mostraron interés por la estética de las estatuas y máscaras africanas, valorando su esquematización y alejamiento de las formas naturalistas.