Movimiento Romántico en España: Literatura, Teatro y Estructuras Textuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

Definición y Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Sus principales características son:

  • Individualismo y subjetivismo: Se prioriza el "yo", los sentimientos y las emociones personales.
  • Libertad: La pasión por la libertad se refleja en todas las manifestaciones de la época.
  • Nacionalismo: Se exaltan los valores populares y nacionales de cada país.

El Romanticismo en España

El Romanticismo llegó a España con el regreso, en 1833, de los liberales que se habían exiliado en otros países europeos huyendo del rey Fernando VII. En 1835 se estrenó el drama Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, obra clave de este movimiento.

Temas del Romanticismo

  • Sentimientos del autor.
  • Rebeldía y evasión.
  • La naturaleza y el paisaje se adaptan a los sentimientos del autor.

José de Espronceda

Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. A los 15 años fundó la sociedad secreta "Los Numantinos", que conspiraba contra el rey, por lo que fueron condenados. A los 18 años escapó a Portugal y se unió a los exiliados. Murió en Madrid a los 34 años.

Obra poética de Espronceda

  • Extensos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
  • Cortos: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, Canto del cosaco, El reo de muerte. Expresan rebeldía y protesta contra las normas establecidas.

Posromanticismo

Periodo de transición entre el final del Romanticismo y la consolidación del Realismo.

Bécquer

Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano a temprana edad. En 1857 contrajo tuberculosis y sufrió sus primeros desengaños amorosos. En 1861 se casó. Murió en 1870 a los 34 años. Vivió del periodismo y de sus cargos oficiales. Escribió Leyendas, 28 narraciones breves en prosa poética que, partiendo de tradiciones o leyendas, recrean temas románticos.

Rosalía de Castro

Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1885. Sus obras más destacadas están escritas en gallego.

Prosa Romántica

En la prosa romántica destacan los siguientes subgéneros:

  • Novela histórica.
  • Cuadro de costumbres.
  • Leyendas.
  • Artículo periodístico.

Mariano José de Larra

Nació en Madrid en 1809. A los 19 años colaboraba en revistas con el seudónimo de "Fígaro". Sus obras más importantes son sus artículos periodísticos:

  • De costumbres: Crítica de las costumbres españolas.
  • Políticos: Combate el absolutismo.
  • De crítica literaria: Refleja sus gustos estéticos.

Teatro Romántico

Características

  • Rechaza la regla de la unidad de acción, lugar y tiempo.
  • Temas legendarios, históricos y novelescos.
  • Los autores trasladan a la escena su visión romántica de la vida.
  • Ambientes fuera de lo común.
  • Se pretende, sobre todo, conmover la sensibilidad del espectador.

Obras más importantes

  • Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), Duque de Rivas.
  • Don Juan Tenorio (1844), José Zorrilla.

Estructuras Textuales y Gramática

Tipos de Textos

La palabra "texto" se emplea para designar un mensaje completo, cohesionado y adecuado a la finalidad del acto comunicativo.

  • Diálogo: Intercambio de intervenciones entre interlocutores.
  • Descripción: Presentación de las características de las cosas.
  • Narración: Explicación de acciones reales o ficticias.
  • Estructuras Directivas: Instrucciones, normas o consejos.
  • Estructuras Predictivas: Hechos futuros.
  • Exposición: Transmisión objetiva de información.
  • Textos Estéticos: Presentan un mensaje bello.

Textos Formales

Responden a un modelo prefijado que permite que puedan ser redactados o interpretados con facilidad.

  • Acta: Documento que recoge lo sucedido en una junta.
  • Certificado: Confirmación oficial de unos datos.
  • Circular: Comunicación interna que atañe a los miembros de una comunidad.
  • Contrato: Documento que recoge las condiciones laborales.
  • Currículum: Exposición de datos personales y profesionales.
  • Declaración Jurada: Afirmación formal y escrita de la validez de los hechos.
  • Informes: Exposición ordenada y detallada de un asunto.
  • Instancia: Petición argumentada.
  • Oficio: Carta en la que se comunica una decisión judicial.
  • Publicación: Presentación pública de decisiones judiciales.

Sujeto y Predicado

El sujeto suele ser un sintagma nominal (SN). Cuando en una oración no aparece el sujeto, se debe a que está elíptico o es una oración impersonal. En las impersonales, el verbo va en 3ª persona del singular.

Tipos de Oraciones Impersonales

  • Unipersonales: Verbos como llover, nevar.
  • Gramaticalizadas: Verbos hacer, haber.
  • Reflejas: Con el pronombre reflexivo "se".

Predicado

Hay enunciados que no tienen verbo en forma personal, pero pueden denominarse oraciones porque tienen sentido completo, independencia sintáctica y unidad de entonación.

  • Enunciados formados por un nombre que aparece solo o con complementos.

Predicado Verbal y Nominal

  • Verbal: El verbo es el núcleo semántico y sintáctico. Estas oraciones se denominan predicativas.
  • Nominal: El verbo solo actúa como enlace entre el sujeto y el atributo (atributiva).

Atributo

Complemento típico de las oraciones copulativas. Suele tener forma de adjetivo. Lo podemos reconocer por el pronombre "lo".

Usos Predicativos de Ser y Estar

Cuando no van acompañados de atributo, estos dos verbos no forman parte del predicado nominal (PN).

Palabras Homófonas, Tecnicismos, Neologismos, Onomatopeyas y Coloquialismos

  • Palabras Homófonas: Suenan igual pero tienen diferente significado.
  • Tecnicismos: Palabras propias de una ciencia, materia o profesión.
  • Neologismos: Palabras de nueva creación.
  • Onomatopeyas: Palabras que imitan el sonido de la cosa o acción que nombran.
  • Coloquialismos: Palabras que se modifican para abreviarlas o acortarlas.

Pronombres Reflexivos y Recíprocos

  • Pronombres Reflexivos: me, te, se, nos, os, se.
  • Pronombres Recíprocos: nos, os, se.

Entradas relacionadas: