El movimiento Novecentista y las Vanguardias en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
NOVECyVANGUARDIAS:
El acontec histórico q marca el periodo es la Gran Guerra (1914-1918) q deja destrozados los estados europeos x la enorme matanza y bancarrota económica x el esfuerzo bélico. Al final d la guerra y tras la Revolución d 1917 en Rusia, las potencias occident se proponen 2 objetivos: crear un “cordón sanitario” anticomunista cercando a Rusia cn la creación d una serie d estados “tapón” y el control d Alemania. La situación mejora a partir d los Acuerdos d Locarno (1925) y la creación d la Sociedad d Naciones. La paz parecía asegurada y se difunde 1 optimismo generalizado x el mundo: son “los felices años 20”. Este periodo se cierra dramáticam cn lo q desemboca en 1 crisis económica, el desprestigio d las democracias occident y la polarización ideológica desde la dcha y la izq. España vive un boom económico durante los años d la guerra mundial q no se refleja en la mejora dl nivel d vida.
Los Novecentistas o “Gen dl 14”
son 1 movimiento definido x lo q no son: no son románticos pues rechazan su exceso sentimental, tmpc se proponen reproducir la realidad al estilo del XIX; rechazan el irracionalismo y los análisis temperament y nacionalist dl 98. Tmpc son vanguardia, aunq es la gen q trae la vanguardia. Son modernos, muy dl siglo XX, d ahí su nombre: Novecent. D entre los rasgos comunes d este grupo, liderado x Ortega y Gasset, destaca su labor académica, su análisis científ d los problem y su conciencia d minoría. Son europeístas, progresistas, republic, antinacionalist perif y “castellanocént”. Forman parte d esta gen lo más selecto d la intelectualidad española dl siglo XX: Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro en Filología, Manuel Azaña en la política, el dr Gregorio Marañón en Medicina, Claudio Sánchez Albornoz en Historia y una larga lista d científicos e investig d primera.
Es una gen cn importante presencia fem
: María Goyri, Zenobia Camprubí, María Zambrano, Clara Campoamor y Victoria Kent.
El ensayo es el gén predom. Destaca Ortega y Gasset. En sus obras d estética La deshumanización dl arte e Ideas sobre la novela (ambos ensayos de 1925) defiende q el arte debe construir 1 nueva realidad, ser deshumanizado en el sentido d alejarse d lo humano, d las pasiones y sensaciones, desentenderse d cualquier tema moral o político. Está reservado a 1 minoría culta y entendida, y debe llegar al receptor x la inteligencia. Ortega sienta así las bases dl arte de vanguardia.
En cuanto al ensayo sobre el tema d España, destaca La España Invertebrada (1921) dnd analiza los problem dl país en cuanto a particularismo regional o social. El particularismo regional es la consecuencia d la decadencia dl esfuerzo unitario iniciado x Castilla dsd la Edad Media hasta la formación dl imperio hispánico. La falta d un proyecto común conduce a la fragmentación nacionalista q Ortega considera negativa. El particularismo social supone q cada clase social no se mueve x un espíritu d colaboración. Cada 1 quiere imponerse a las demás x la acción directa, q en España se adopta en forma d pronunciamiento. Vuelve a faltar 1 proyecto social común.
En el origen d los males d España está la aristofobia o temor d las masas a las minorías dirigentes y la solución pasa x la democracia liberal, un pacto social x el q las mayorías entreguen el poder a 1 minoría dirigente preparada y responsable.
Otros ensayistas imp dl grupo son Eugenio D’Ors, crítico d arte, cn Tres horas en el Museo del Prado. Itinerario estético; cn Velada de Benicarló destaca Manuel Azaña, presidente dl gobierno y d la II República; y Gregorio Marañón, médico y humanista, cuyos ensayos se centran en personajes históricos como Enrique IV o el Conde-Duque de Olivares.
En la novela novecentista existen 2 corrientes básicas: primero, la novela lírica, cn Gabriel Miró como representante, cn 1 prosa q se acerca a la poesía, gran importancia a las descripc y escasa acción. Algunas obras: El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel. Segundo, la novela intelectual, q se acerca al ensayo, cn Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan).
En la poesía destacan León Felipe, José Moreno Villa y Juan Ramón Jiménez. Son 3 sus etapas poéticas y así las llamó él mismo: la “sensitiva”(modernista)(hasta 1916), melancólica, simbolista cn obras como Almas de violeta, Arias Tristes y Jardines Lejanos. La etapa “intelectual”(1916-1936) se inicia cn Diario d 1 poeta recién casado(1916); aquí aparece ya la “poesía pura” q busca la esencia d las cosas, lo profundo y duradero: Eternidades (1918), Piedra y Cielo (1919) son ejemplos de esta línea. La última es la etapa “suficiente y verdadera”(1937-1958) intenta alcanzar la máxima depuración cn obras como Estación total(1946) y Dios deseado y deseante(1948-1949).
Las vanguardias dl siglo XX pretenden romper cn las formas d arte pasadas, a menudo cn carácter provocador, casi siempre alejándose d la realidad. Suelen plasmar su proyecto artístico en un documento (manifiesto). Predomina el movimiento artístico. Cn Marinetti surge el futurismo, q exalta el progreso técnico, la velocidad y la guerra. Rechaza el sentimiento y amor. Son militaristas, nacionalist y antifem. El expresionismo deforma la realidad y transmite angustia y patetismo. Surge en los países germánicos y destaca en pintura y cine. Valle-Inclán cn su esperpento o las novelas y relatos de Kafka son algunos ejemplos. El cubismo, cn Picasso y Juan Gris, es la supuesta interpretación matemática d la realidad. Aunq su origen es plástico, contribuye a la literat cn los caligramas d Apollinaire. Tristán Tzara crea el dadaísmo en Zúrich (1916), radicalmente anarquista y antiburgués; cn él la técnica dl collage se traslada a la literat. X último, aparece en Francia el surrealismo, movimiento d base ideológica + sólida, el único q pervive en la actualidad q pretende unir consciente e inconsciente y librar al hombre d las ataduras de la razón; Dalí y Magritte son algunos artistas. En literat introducen la escritura automát y la imagen onírica.
En España, el vanguardismo pasa x las siguientes fases: A partir d 1908, la recepción d la mano de Ramón Gómez d la Serna, el creador d las “greguerías”, principalm d elementos futuristas. Luego, (1918-1923) surgen movimientos como el Ultraísmo, llamado así x la revista Ultra, 1 síntesis d las vanguardias anteriores; y el Creacionismo basado en la creación d una nueva realidad. Su creador es el poeta Vicente Huidobro y Gerardo Diego cn Imagen(1921) el ejemplo +notable. El Surrealismo influye en el estilo d los autores d la Gen dl 27 tales como Alberti, Aleixandre, Lorca y Cernuda entre 1927 y 1933. A partir d 1933, decae la vanguardia cn la aparición d nuevas tendencias como el neorromanticismo y el empleo d formas clásicas.