Movimiento literario al que pertenece Mario vargas llosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Pg 1
Escritores fundamentales
Borges, Cortázar, Onetti, Neruda, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Miguel Ángel Asturias
Definición
Doble carácterística contradictoria: Unidad y diversidad. Unidad por compartir el castellano como misma lengua, diversidad por la clasificación en grupos nacionales en América, perdiendo de vista la afinidad en movimientos o estilos, preocupación por un tema etc.
La literatura hispanoamericana es la literatura producida en español, a diferencia de la iberoamericana que incluye el aporte europeo y reconoce el aporte peninsular.

Pg 2
Poesía Hispanoamericana S.XX. Vanguardismo.
Después de periodo posmodernista, la poesía hispanoamericana se acoge al Vanguardismo. Se crea una corriente autóctona, el creacionismo, que se exporta a España. Tres grandes figuras: César Vallejo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges.
Del posmodernismo (movimiento estético originalidad) a las vanguardias.
Se agota la vertiente formalista y evasiva del Modernismo, que se ve muy clara tras la muerte de Rubén Darío. Predomina un anisa de autenticidad que lleva a los poetas a describir la realidad cotidiana y a refugiarse en el intimismo.
En los años veinte se deja notar el influjo vanguardista, con su ruptura del Realismo tradicional y su búsqueda de nuevas formas. Juan José Tablada (caligramas), Manuel Maplés Arce (estridentismo). Criollismo (valorar lo autóctono).
Corrientes de vanguardia en Argentina con revistas como Martín Fierro o Proa.
Peruano César Vallejo licenciado letras. Encarcelado razones políticas. Se trasladó a París, vida pobre y olvidado hasta su muerte. Obras poéticas: Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos.


Pg 3
Huidobro y el creacionismo.
Vicente Huidobro (chileno) máximo representante del Vanguardismo poético hispanoamericano, cultivó también novela y teatro.
Creacionismo -> niega que el arte deba influir a la naturaleza. Huidobro máximo representante.
Su obra fundamental es Altazor (1931) largo poema en siete cantos con visiones teológicas, filosóficas y literarias.
Borges
El argentino Borges fue una destacada figura literaria mundial del Siglo XX. Borges se adhirió al ultraísmo, que difundíó en Argentina. En España se adhiere al ultraísmo que difunde por Argentina en su regreso. Usa la metáfora, entre sus obras destaca
Fervor de Buenos Aires, su estilo es sencillo y culto, le gusta indagar en los misterios del hombre y en los mismos temas que su narrativa.


Etapas: 1-1940- comienzo de la narrativa 2-1960- boom hispanoamericano 3-1980- consagración de la narrativa Realismo mágico: Aparece en los 40 en un ambiente de profunda renovación y es el resultado de la mezcla de culturas, pueblos, lenguas… Lo cual conduce al sincretismo cultural de América Latina. Carácterísticas: -Alteración de la realidad lógica. -Pervivencia de las cosmogonías (creencias) indígenas y afroamericanas. -Se considera el mito como una categoría válida para explicar el mundo. Junto al concepto de Realismo mágico, Alejo Carpentier en su obra El reino de este mundo introduce lo real maravilloso, que consiste en buscar lo fantástico y lo maravilloso que hay en la realidad americana. Por su parte el Realismo mágico es quien incorpora toda la fantasía. Autores destacados: Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Boom Se conoce por escritores del Boom a un grupo de jóvenes escritores de países diferentes, pero todos ellos hispanoamericanos, que a partir de los años 60 publican muchas novelas y todas estas tienen mucho éxito. Autores:

Jorge Luis Borges: Fue uno de los escritores más cultos de la época, al que le gustaba la literatura fantástica y policíaca. Una de sus obras más conocidas es Aleph, que es un gran ejemplo de su maestría como narrador de cuentos.

Lezama Lima: Destaca como fundador de revistas tan importantes como Orígenes. Ejemplos de obras: Muerte de Narciso y Analepta del reloj, pero obtiene su mayor fama con Paradiso, novela muy compleja y autobiográfica, que se convierte en una de las novelas más importantes de la literatura hispanoamericana en lengua castellana.

Juan Carlos Onetti: Obras: El astillero y Juntacadáveres. Los personajes de este tipo de obras viven en la más absoluta soledad en comunicación. Julio Cortázar: Rayuela, novela abierta dividida en 3 partes ofreciendo al lector varias interpretaciones. El autor nos ofrece un rompecabezas en esta novela para que el lector audaz lo recomponga a su gusto.

Mario Vargas Llosa: Destaca su obra La ciudad y los perros, en la que se denuncia la videncia en una academia militar de Perú. Empieza varias técnicas vanguardistas, entre ellas, el monólogo interior. Otras obras: Pantaleón y las visitadoras, de tono humorístico y crítica militar. La guerra del mundo, que es la única de sus novelas que no se desarrolla en Perú.

Gabriel García Márquez: Es uno de los narradores hispanoamericanos más importantes. En 1958 publica uno de sus libros más importantes, El coronel no tiene quien le escriba, pero fue Cien años de soledad la obra que le aporta mayor fama. Esta obra se desarrolla en una ciudad inventada, que se llama Macondo, que prácticamente hay momentos en los que llega a convertirse en una ciudad real, con la familia Buendía asistimos a una verdadera historia de la humanidad, con sus dosis de amor y de odio, de realidad y de fantasía. También destaca El otoño del patriarca, donde se analiza la soledad y la tiranía del dictador. Crónica de una muerte anunciada, en la que analiza el destino trágico del hombre sometido a los perjuicios sociales

Entradas relacionadas: