Motores Trifásicos: Funcionamiento, Arranque, Inversión de Giro y Protección

Enviado por iker y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Motores Trifásicos de Rotor en Jaula de Ardilla

En el estator hay tres devanados, uno por fase. Cada devanado tiene dos terminales, un principio y un final que salen a la caja de bornes, quedando conectados. El rotor no está bobinado, por lo que no es necesario realizar en él ningún conexionado eléctrico.

Los motores trifásicos disponen de una caja de bornes con 6 bornes, que pueden ser conexionados en triángulo 230V (para menor tensión de funcionamiento, Vf = Vl) o en estrella 400V (para mayor tensión, Vf = Vl / raíz de 3). Todos los motores trifásicos son bitensión.

Arranque Directo de un Motor Trifásico

Los motores de baja potencia (menos de 0.75 kW) pueden arrancarse de forma directa por un interruptor tripolar, que abra o cierre todas las fases a la vez. Otra manera de arrancar es por medio de un disyuntor motor que protege contra sobrecargas y sobreintensidades. El inconveniente es que si se está trabajando y se va la luz, se para, pero en cuanto vuelva la luz, arrancará sin tocar nada.

Falta de una Fase en la Alimentación de un Motor Trifásico

Si un motor trifásico se alimenta solo con dos fases, hay sobrecorriente en esas fases, que si se mantiene, hace peligrar los devanados internos del motor, llegando a estropearlos. Si el motor está parado y se intenta arrancar en dos fases, emite un sonido y no arranca. En cambio, si el motor está en marcha y se produce la falta de una fase, el motor sigue girando, pero emite un sonido anormal, llegándose a quemar.

Inversión del Sentido de Giro de un Motor Trifásico

La inversión se realiza permutando (cambiando) dos de las fases de alimentación. Para no tener que hacerla desconectando los cables, se usa un conmutador de potencia, que es el encargado de cambiar las fases. Tienen tres posiciones, una central (0) con motor parado, para el giro a izquierdas (1), y para el giro a derechas (2).

¿Qué Ocurre en el Momento del Arranque de los Motores de Inducción?

Hay que observar la curva par-velocidad. Primero existe una zona inestable, en la que el par motor pasa por diferentes valores. En este momento, si el par resistente es elevado y está por encima de la curva del par motor, la máquina tendrá problemas para arrancar o no arrancará. Una vez pasada la zona inestable, el motor consigue su velocidad nominal, funcionando normalmente.

Vencer el par resistente en el momento del arranque cuando el motor está a plena carga, produce una sobrecorriente, siendo su valor muy superior a la corriente nominal del motor, que puede resultar muy perjudicial. El par motor es la fuerza que es capaz de ejercer un motor en cada giro.

Los motores de potencia superior a 0.75 kW, deben disponer de un dispositivo de arranque que no permita que la relación de corriente entre el periodo de arranque y la marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a:

Relación de Corriente Máxima Permitida

  1. Potencia nominal del motor de CA
  2. Constante máxima de proporcionalidad entre la intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga
  • De 0.75 kW a 1.5 kW: 4.5
  • De 1.5 kW a 5 kW: 3
  • De 5 kW a 15 kW: 2
  • De más de 15 kW: 1.5

Entradas relacionadas: