Motivación y Emoción: Una Perspectiva Psicológica y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Perspectivas sobre la Motivación

Instintos

Al inicio del siglo XX, los psicólogos creían que la conducta motivada era causada por instintos.

Teoría de la Reducción de la Pulsión

La teoría de la reducción de la pulsión consideraba a la conducta motivada como un intento de reducir un desagradable estado de tensión o activación (una pulsión) y regresar al cuerpo a un estado de homeostasis o equilibrio.

Teoría de la Activación

La teoría de la activación sugiere que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. Sin embargo, se desconoce el mejor nivel de activación necesario para realizar todas las tareas. La ley de Yerkes-Dodson afirma que cuanto más compleja sea la tarea, menor es el nivel de activación que puede tolerarse.

Motivación Intrínseca y Extrínseca

La motivación puede ser intrínseca (recompensas proporcionadas por la propia actividad) o extrínseca (recompensas obtenidas como consecuencia de la actividad).

Hambre y Sed

Factores Biológicos

El hambre es regulada principalmente por dos regiones del hipotálamo: el centro de alimentación, que estimula el apetito, y el centro de saciedad, que reduce la sensación de hambre. Un tercer centro en el hipotálamo parece influir en la pulsión de comer alimentos específicos.

Factores Culturales y Ambientales

Trastornos alimentarios y obesidad

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario serio asociado con un intenso temor a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada. Otro trastorno alimentario, la bulimia nerviosa, se caracteriza por la ingestión de grandes cantidades de comida seguida del vómito autoprovocado.

Sed

La sed se parece al hambre en el hecho de que la pulsión de sed es disparada por señales internas y externas. La deshidratación dentro y fuera de las células instiga la activación de la pulsión de sed, también lo hacen estímulos externos como las condiciones del clima.

Sexo

El sexo es una pulsión primaria que motiva la conducta reproductiva, que es vital para la supervivencia de la especie.

Motivación Sexual

El encéfalo, en particular el sistema límbico, está implicado en la excitación sexual. También es probable que ciertos olores, llamados feromonas, secretados por un sexo promuevan la preparación sexual en las parejas potenciales. Los humanos son susceptibles a una amplia variedad de estímulos externos como la vista y los olores. Por otra parte, la experiencia social, la experiencia sexual, la nutrición, las emociones y la edad afectan la respuesta sexual humana. La cultura guía las opiniones de la gente respecto al atractivo sexual.

Conducta Sexual

El ciclo de respuesta sexual en los humanos progresa a través de cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo (clímax) y resolución.

Orientación Sexual

La orientación sexual se refiere a la dirección del interés sexual de un individuo: los heterosexuales y los homosexuales. Los orígenes de la orientación sexual parecen combinar elementos biológicos y ambientales.

Exploración y Curiosidad

La exploración y la curiosidad son motivos activados por lo desconocido y se dirigen a la meta de “averiguar”.

Manipulación y Contacto

Los humanos y otros primates tienen un fuerte impulso de manipular objetos.

Agresión

Cualquier conducta que pretenda causar daño físico o psicológico a otros es un acto de agresión. Freud consideraba a la agresión como una pulsión innata que debe canalizarse por vías constructivas y socialmente aceptables. Entre las culturas y a cualquier edad, los hombres son más propensos que las mujeres a comportarse agresivamente de manera verbal y física.

Logro

El motivo de logro, un motivo social aprendido, subyace en el deseo de destacar, superar los obstáculos y esforzarse por realizar algo difícil tan bien y tan rápido como sea posible.

Afiliación

El motivo de afiliación, es decir, la necesidad de estar con otras personas, es especialmente pronunciado cuando la gente se siente amenazada.

Una Jerarquía de Motivos

Abraham Maslow sugirió que los diversos motivos pueden ordenarse en una jerarquía. Los motivos inferiores que surgen de las necesidades corporales deben ser satisfechos para sobrevivir; los motivos superiores como la autorrealización o pulsión para realizar todo nuestro potencial, sólo surge después de que se han satisfecho los motivos más básicos.

Emociones

Las emociones, como los motivos, activan y dirigen nuestra conducta.

Emociones Básicas

El sistema de clasificación de las emociones de Robert Plutchik se basa en un “círculo” para colocar ocho categorías básicas de emociones que motivan varios tipos de conducta adaptativa. Un análisis transcultural de la expresión emocional llevó a Paul Ekman y a sus colegas a argumentar a favor de la universalidad de al menos seis emociones: felicidad, sorpresa, tristeza, temor, repugnancia y enojo. Muchos psicólogos agregan el amor a esa lista de emociones básicas.

Teorías de la Emoción

De acuerdo con la teoría de James-Lange, los estímulos ambientales producen cambios fisiológicos en el cuerpo que interpretamos como emociones. La teoría de Cannon-Bard afirma que el procesamiento de las emociones y las respuestas corporales ocurren de manera simultánea y no sucesiva. La teoría cognoscitiva de la emoción sostiene que la situación en la que estamos cuando somos activados (el ambiente global) nos brinda señales que nos ayudan a interpretar ese estado general de activación. Izard propuso cuatro activadores altamente interactivos de la emoción:

  • Nervioso
  • Sensoriomotor
  • Motivacional
  • Cognoscitivo

Comunicación No Verbal de la Emoción

Calidad de la Voz

Expresión Facial

Las expresiones faciales son los indicadores emocionales más evidentes.

Lenguaje Corporal

El lenguaje corporal (la postura, la forma en que nos movemos, la distancia personal que preferimos mantener con respecto a los otros cuando les hablamos) también expresa emoción.

Espacio Personal

El espacio personal (la distancia que las personas mantienen entre ellas y los demás) varía de acuerdo con las emociones sentidas.

Actos Explícitos

Los actos explícitos, como azotar una puerta, son otra señal del estado emocional de una persona. La gente también varía en su sensibilidad a las señales no verbales.

Omisión

  • Transitoriedad (desgaste con el tiempo)
  • Distractibilidad (falta de atención a la hora de fijar un recuerdo)
  • Bloqueo (cuando ciertos recuerdos aparecen perturbados, que sin embargo, sabemos con certeza)

Comisión

  • Atribución errónea (recordamos un recuerdo erróneamente)
  • Sugestionabilidad
  • Sesgo (recuerdo condicionado por nuestras ideas)
  • Persistencia

Entradas relacionadas: