Motivación y Autoconcepto: Claves para el Éxito en el Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
La Motivación: Integrando la Inteligencia Emocional
La motivación integra la inteligencia emocional, es decir, actitudes que constituyen el ámbito afectivo. Los integrantes de la afectividad son: emociones (abajo), motivación (ingrediente), autoconcepto, actitudes, valores, sentimientos (arriba).
Conceptos
- Afectividad: Conjunto de factores que activan el organismo, excitándolo o inhibiéndolo, con el fin de dar respuesta a una situación.
- Emoción: Estado de elevada intensidad que dura poco y va acompañado de conmociones somáticas (arousales).
- Sentimiento: Estado afectivo de suave intensidad, duradero, sin apenas alteraciones somáticas.
- Motivación: Impulso interno que mueve a la acción o a la activación, dirección y mantenimiento de un objetivo.
Teorías de la Motivación
Motivación Intrínseca
Lepper, Greene y Nisbett (1973) definen la motivación intrínseca como aquella que produce la realización de la propia actividad, mientras que la extrínseca es producida por agentes externos a la actividad, como premios o castigos. En educación, es mejor la motivación intrínseca.
Según Bruner, el maestro debe despertar el interés en el alumno haciendo actividades significativas, ya que existe un motivo innato: la curiosidad. Hay dos tipos de curiosidad:
- Perceptiva: Atención a un estímulo novedoso para satisfacer una necesidad.
- Epistémica: Habita en el pensamiento y se produce cuando hay un conflicto conceptual, y la actividad permite resolver el problema.
Atribución Causal
Weiner (1974) afirma que todo sujeto, ante cualquier suceso, tiende a buscar una explicación, una causa a la que achacar el resultado de lo sucedido.
Rosenthal y Jacobson estudiaron el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la Profecía Autorrealizada. Lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas sobre el comportamiento de diferentes alumnos y los tratan de forma distinta. Es posible que aquellos que consideren mejor preparados reciban un trato diferente, por lo que estos responden de manera diferente y cumplen las expectativas principales, dando una respuesta acertada con más frecuencia. Según esta teoría, las personas explican los éxitos o fracasos atribuyéndolos a diversas causas como capacidad, dificultad, suerte, esfuerzo... Esto afecta a la motivación de la persona. La causa de la atribución puede ser interna o externa, estable o inestable, controlable o incontrolable.
Expectativa-Valor de la Tarea
Eccles (1983) propone la teoría de las metas de aprendizaje y de logro. Esta teoría se centra en el valor que tiene para el sujeto estudiante aquello que está aprendiendo o se dispone a hacerlo. Las expectativas vienen determinadas por las creencias del sujeto acerca de esta tarea. Para ello, se planifican unas metas y logros de aprendizaje para conseguir con ello la motivación del sujeto.
Proceso de Motivación
- Necesidad
- Deseo
- Tensión
- Acción
- Satisfacción
La necesidad se convierte en deseo, el cual nos causa tensión para alcanzar el objeto de deseo. Esta tensión nos lleva a realizar acciones para finalmente alcanzar la satisfacción por la eliminación de la necesidad. Cada persona tiene sus motivaciones y su potencial propio.
La Motivación de Logro
La motivación de logro ha tomado dos direcciones:
- McClelland (1953) se centró en la influencia de la motivación de logro, definida como el deseo de tener éxito.
- Atkinson (1964) elaboró una teoría sobre la motivación de logro.
Atkinson plantea que la conducta humana orientada al logro es el resultado del conflicto aproximación-evitación, es decir, la motivación a lograr el éxito y la motivación a evitar el fracaso. Puede existir un conflicto entre la tendencia a evitar el fracaso y la tendencia positiva a lograr el éxito. Cuando el motivo de éxito es más fuerte que el fracaso, el resultado será positivo. Cuando estos son iguales, el resultado será 0. Y cuando evitar el fracaso es mayor que lograr el éxito, el resultado será negativo.
Pirámide de Necesidades
Según Maslow, para poder autorrealizarnos, hemos de satisfacer una serie de necesidades de manera previa y ordenada, estas son:
- Fisiológicas: Agua, comida, sueño.
- Seguridad: Estabilidad, protección.
- Sociales: Amistad, afecto.
- Estimativas: Estatus, aprecio.
- Autorrealización: Crecimiento, satisfacción.
Evaluación e Intervención en la Motivación
La evaluación se realiza mediante escalas, escalogramas, diferencial semántico, SLRIS y, más importante, MSLQ. La intervención se lleva a cabo mediante: motivación de logro, intervención atribucional, motivación para aprender, motivación intrínseca, motivación en metas de logro y, una muy importante, es el PDP.
Cómo Estimular la Motivación
- Mediante un clima favorable del aula.
- Reforzando conductas positivas.
- Realizando actividades significativas y relacionadas con la vida cotidiana.
- Provocando el conflicto o la discordia cognitiva.
- Orientando el aprendizaje de los alumnos.
El Autoconcepto
Es el conjunto de pensamientos y sentimientos hacia uno mismo que lleva a la persona a comportarse de una determinada manera. Uno de los autores más importantes del autoconcepto es Burns. Según F. Herrera:
- Cómo pienso sobre mí: Autoconcepto.
- Cómo siento sobre mí: Autoestima.
- Cómo lo puedo hacer: Autoeficacia.
Cómo Evaluar el Autoconcepto
Se evalúa mediante escalas, cuestionarios, entrevistas enfocadas desde la perspectiva Likert. El más destacado es el Test de AFA.
Cómo Intervenir en la Formación del Autoconcepto
Desde el ámbito social, emocional, personal, físico, familiar y académico.