Mosaico ifigenia técnica del color

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Sacrificio de Ifigenia Autor:


desconocido Fecha: siglo I Estilo: romano imperial Técnica:

Mosaico

Soporte: muro (55 alto x 60 ancho) Lugar original: Procedente del Empúríes romana (Girona). Lugar actual: Museo Arqueológico (Barcelona) Emblema o parte central de un mosaico de opus vermiculatum.

Descripción:


Mosaico: elemento decorativo formado por la combinación de teselas (pequeños fragmentos regulares, cuadrados, de piedra, vidrio o cerámica) de colores que crean diferentes formas y dibujos. Algunas técnicas de mosaico son: Opus tesellatum:
técnica en la que las teselas-las, o fragmentos pequeños y regulares de piedra vidrio o cerámica, siempre del mismo tamaño, están dispuestas de forma horizontal y vertical creando un diseño en forma de reja. Opus vermiculatum: se utilizan las teselas cuadradas para hacer el diseño principal, siguiendo cuidadosamente los contornos de la forma y resaltando con estelas puestas en forma de gusano (vermis es gusano en latín). Esta técnica crea un efecto de halo alrededor de la imagen principal. El emperador Justiniano (St. Vital de Rávena)
El mosaico es un proceso laborioso. Cal / yeso / mortero apoyo teselas Opus tessellatum Opus sectile (Piezas diferentes tamaños) Opus vermiculatum Opus vermiculatum

Análisis formal


Estilo Los mosaicos revestían todo pavimentos (y paredes), tanto en las casas romanes como los edificios públicos. En las casas servían para mostrar la riqueza y lujo de sus propietarios. La técnica del mosaico la continuaron utilizado los romanos, al igual que los griegos, aunque aportaron el opus sectile. El preferían utilizar por el suelo, y en las paredes hacer pinturas. Fueron los bizantinos lo que la utilizaron definitivamente para decorar los muros. Los romanos la utilizaron con un gran sentido decorativo, representante en ella escenas diversas, básicamente mitológicas, pero también motivos geométricos. Pensaban que duraba más el mosaico en las paredes que el fresco. El tratamiento de los volúMenes y la forma de representar las escenas era completamente pictórica. En la ciudad romana de Empúríes, de donde proviene este mosaico, aunque en hay en su ubicación originaria. El uso poco cuidadoso de la perspectiva hace pensar que se trata de una obra del siglo I. Descripción y análisis formal
El color presenta cambios bruscos La luz se distribuye uniformemente por todo el espacio No foco único Intento de crear profundidad en cuerpos y vestidos, en árboles situados en el "fondo", utilizando diferentes tonalidades dentro de una misma gama de color.

Estilo escultor caliente en (rodeado de un cráneo de buey, de un cuadro, de armas, etc.) Criado (puerta con la mano derecha un vaso sagrado de oro) Agamenón rey de Micenas gesto de dolor Ifigenia Vestido blanco y cabeza cubierta Ulises rey de Ítaca Calcas el adivino Menelao rey de Esparta Gesto de dolor Columna (esculturas de Apolo id'Àrtemis.) Tienda de campaña con cuatro rostros jóvenes Plataner Artemisa con un ciervo Composición Súnion Falta perspectiva: La diosa Artemis parece sobre el árbol El criado de la bandeja desproporcionado respeta otros. La tienda está situada toda en el mismo plano La columna no tiene volumen ... Sin embargo: Diferentes tonalidades en cuerpos y ropas quieren dar sensación de volumen.

Contenido y interpretación


Interpretación Agamenón, rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya, está a punto de sacrificar a su hija Ifigenia a la diosa Artemisa, intentando así recuperar su favor para que los barcos pudieran salir hacia Troya, ya que un fuerte viento del norte no se lo dejaba hacer. La diosa estaba enfadada porque los griegos habían cazado una de sus ciervas sagradas. Esto le comunica a Agamenón el adivino Calcas, que también aparece en el mosaico. Para aplacar la ira de la diosa el rey tiene que sacrificar lo que más amaba. Testigos de la escena son algunos de los jefes más destacados del ejército griego: Ulises y Menelao. La historia de este mito la explica de Eurípides, pero le da un final diferente, ya que Ifigenia es sustituida en último momento por un ciervo, como concesión de la diosa Artemisa, tal como se ve en la parte superior del mosaico .

Finalidad y función


Es doble: decorativa (muestra la riqueza de su propietario, como elemento de lujo) e ilustrativa del relato mitológico, que recuerda el sentido trágico de la vida y la recompensa que obtiene lo que está dispuesto a sacrificarse tanto por la divinidad. Diana de Versalles, copia romana de una obra griega Eurípides Máscara de Agamenón (Micenas). Contexto histórico Empúríes fue primero un pequeño centro comercial griego, fundado en una isla en la desembocadura del Fluvià (Palaiàpolis). Hacia el 550 a. C., sus habitantes se trasladaron a tierra firme, creando una nueva ciudad, la Neápolis. Con las guerras púnicas (entre Roma y Cartago), Publio Cornelio Escipión desembarcó en Empúríes para iniciar la conquista de Hispania el 218 aC. Después de la conquista Empúríes tuvo autonomía, que le fue suspendida por Julio César, tras derrotar a Pompeyo. César se creó una nueva colonia, de veteranos del ejército, para controlar la zona. Esta se construyó siguiendo un plano típico de ciudad romana, y se le dio el nombre de Emporiae. Publio Cornelio Escipión Moneda de Emporion

Entradas relacionadas: