Moriscos, Tratados y Reformas en la España Moderna: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Moriscos

Dícese de los musulmanes que vivían en España que fueron bautizados tras la conversión forzosa dictada por los Reyes Católicos en 1502, pero que seguían practicando en secreto su antigua religión. Los moriscos se concentraron principalmente en Valencia y Aragón, donde fueron expulsados en 1609, con Felipe III, en la época del Duque de Lerma. La expulsión de los moriscos de la península (entre 300.000 y 500.000) tuvo consecuencias negativas, sobre todo para Aragón y Valencia.

Duque de Lerma

Durante 20 años fue valido de Felipe III. El valido era quien se encargaba de las tareas directas del gobierno, a las que había renunciado el monarca (por falta de talento). Esta medida, que se dio en España, es similar a la de otros países europeos por la complejidad de estas tareas. En política interior, las acciones más destacadas fueron la expulsión de los moriscos en 1609. En política exterior, predominó la diplomacia ante la guerra: Paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con Holanda en 1609. En 1615, Felipe III retira su confianza y lo sustituye por su hijo.

Tregua de los Doce Años

Tregua firmada en 1609 entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas de Holanda, enmarcada en la política exterior pacifista que caracterizó a Felipe III y a su valido, el Duque de Lerma. Sin embargo, la paz no trajo tranquilidad, y aunque durante el reinado de Felipe III no hubo grandes conflictos, existieron tensiones en las colonias y en el norte de Italia. La tregua supone un cese temporal de la guerra mantenida por la Monarquía Hispánica y los Países Bajos, por su resistencia a no aceptar la Inquisición y las normas católicas del Concilio de Trento impuestas por Felipe II frente a la proliferación del protestantismo. Esta tregua tuvo consecuencias positivas para las Provincias Unidas de Holanda. Su independencia se reconocería en 1648.

Paz de los Pirineos

Tratado de paz firmado entre la Monarquía Hispánica y Francia en 1659, pone fin al conflicto que empezó en 1636. La Monarquía Hispánica sale derrotada y tiene que entregar a Francia numerosos territorios, y se acuerda un matrimonio entre Luis XIV y la infanta María Teresa. Esto pone fin a la hegemonía de los Austrias en Europa, desarrollándose dentro de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y prosiguiendo con la insatisfacción del Tratado de Westfalia. La Guerra de los Treinta Años enfrentó a gran parte de los reinos europeos (odio entre católicos y protestantes, Monarquía Hispánica contra el Imperio alemán, dominio de las rutas comerciales). Westfalia (Alemania) pone fin a la Guerra de los Treinta Años. Los Austrias de Viena tienen que reconocer la libertad religiosa del Imperio y permitir ampliaciones de terreno a los príncipes alemanes y a Francia. En la Monarquía Hispánica, se firma la paz con Holanda, por lo que se reconoce su independencia.

Marqués de la Ensenada

Político e hidalgo, sus principales aportaciones se encuentran en el reinado de Fernando VI (1746-1759). Desempeña las secretarías de Hacienda, Marina, Guerra e Indias, abordando grandes programas de reformas. Fomentó la agricultura, el comercio y la industria y mejoró la armada. Desde su trabajo al frente de Hacienda y Estado ha quedado el famoso "Catastro de la Ensenada", un estudio de la riqueza e inmuebles de todos los lugares de Castilla. Su caída está relacionada con la crisis de 1754, fue destituido y desterrado a Granada, hasta la llegada de Carlos III al poder, que le levanta el destierro.

La Ilustración

Dícese de un movimiento que se desarrolla en Europa y América, que pretendió elaborar una doctrina universalista, apoyada en nuevos descubrimientos de la ciencia y la fe absoluta en la razón humana. Destacan Montesquieu, Voltaire, Rousseau, entre otros.

Despotismo Ilustrado

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, pretendió la racionalización del poder, pero sin recortar atribuciones al monarca: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

La Ilustración en España

Se desarrolla en el reinado de Carlos III (1759-1788). Fortalecimiento del Estado, mejora de la agricultura y régimen de propiedad, fomento de la producción artesanal e industrial, apoyo y desarrollo del comercio, principalmente del comercio colonial. Los gobiernos ilustrados se encontraron con multitud de obstáculos que provenían de la ignorancia de las masas populares y la oposición de la nobleza y el clero. Entre los conflictos, destacan el Motín de Esquilache y la expulsión de los jesuitas.

Tratado de Utrecht

Dícese del conjunto de tratados firmados en la ciudad holandesa de Utrecht en 1713 que, junto con los de Rastatt en 1714, ponen fin a la Guerra de Sucesión de la corona española (1700-1714). La Guerra de Sucesión se originó porque Carlos II no tuvo hijos, lo que creó grandes problemas, tanto nacionales como internacionales. Unos querían la corona para los Austrias y otros para la dinastía francesa. Carlos II hizo testamento antes de morir y dejó como heredero a Felipe de Borbón. Este testamento no fue aceptado por todos y originó una guerra internacional. La paz se firma con Utrecht en 1713 y Rastatt en 1714. Fue reconocido Felipe de Borbón (Felipe V, rey de España), pero tuvo que hacer concesiones: Gibraltar y Menorca, y navío con permiso para comerciar en América hispana a Gran Bretaña; Países Bajos españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña a Austria; Sicilia al Duque de Saboya.

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de decretos que organizan la administración española entre 1706 y 1714. Fueron proclamados por Felipe V como medidas uniformizadoras, de ahí que se hable del centralismo borbónico. Estos decretos suponen la abolición de instituciones políticas particulares (cortes, diputaciones, consejos), sustituidas por nuevas inspiradas en Castilla. Los reinos de Aragón fueron transformados en provincias. Las aduanas interiores fueron suprimidas. Los tribunales judiciales fueron sustituidos por audiencias. El castellano sustituyó al catalán como lengua de la administración.

Entradas relacionadas: