Morfología y Jerarquía Urbana: Tipos de Planos y Redes de Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Morfología Urbana: Definiendo la Forma de las Ciudades

Hablar de morfología de una ciudad es hablar de cómo es la ciudad en su conjunto, tratar de describir sus formas. Pero, ¿en qué aspectos nos fijamos para hablar de las formas de una ciudad? Principalmente, hay dos elementos que dan forma a toda ciudad:

  • El trazado y los rasgos de sus calles. Se trata de analizar si son más rectas o curvas, más anchas o estrechas, largas o cortas, si están bien organizadas o forman un laberinto.
  • Sus edificios. Al pasear por una ciudad, las fachadas de los edificios son uno de los elementos que más personalidad dan a cada barrio.

Tipos de Planos Urbanos

El plano de una ciudad es un mapa a gran escala que nos muestra sus calles y edificios con bastante detalle e información. Cuando analizamos y comparamos planos urbanos, nos damos cuenta de que, en el fondo, casi todos tienen rasgos comunes y que podemos notar distintos tipos de plano según el trazado de las calles que predomine.

  • El plano desordenado o irregular. En él, las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas (curvadas) y estrechas, dando una sensación de laberinto. La mayoría de los cascos históricos de las ciudades europeas más antiguas tienen este tipo de plano.
  • El plano ortogonal, también llamado reticular, en damero o hipodámico. Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran sensación de orden. Se producen muchos cruces de calles, lo que entorpece el tráfico urbano de nuestros días. Este plano se usó mucho en los ensanches del siglo XIX, los nuevos barrios que se construyeron en esa época para las clases acomodadas.
  • El plano radiocéntrico. Las calles principales parten de un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza de importancia simbólica. Otras calles importantes se disponen en forma de circunferencias alrededor del espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de estos y el centro de la ciudad.

Jerarquía Urbana: Organización y Funciones de las Ciudades

Las ciudades de un territorio se organizan a modo de sistema, manteniendo relaciones importantes entre ellas que están en función del papel que ocupa cada una dentro de la jerarquía urbana (su tamaño en comparación con las demás del territorio).

Las ciudades de un sistema desempeñan un mayor número de funciones y para un territorio más amplio cuanto más alta es su posición en la jerarquía urbana.

Niveles de Jerarquía Urbana

Distinguimos cinco niveles de jerarquía urbana. De mayor a menor importancia, hablaremos de:

  • Metrópolis nacionales. Tienen más de 1 millón de habitantes y, en algunos aspectos, su influencia llega a todo el territorio de una nación. En España, sólo Madrid y Barcelona ocupan este rango.
  • Metrópolis regionales de primer orden. Tienen entre 300,000 y 1 millón de habitantes. Su influencia llega en algunos aspectos a una región amplia y afecta a varias provincias. En el caso de España, muchas comunidades autónomas carecen de metrópolis regionales de primer orden, mientras que en Andalucía contamos con tres: Córdoba, Málaga y Sevilla.
  • Metrópolis regionales de segundo orden (también llamadas submetrópolis regionales). Son ciudades que tienen entre 200,000 y 300,000 habitantes. Su influencia suele llegar a toda su provincia y, en algunos aspectos, a territorios de las provincias vecinas. En Andalucía, sólo pertenecen a este rango las ciudades de Granada y Jerez de la Frontera.
  • Ciudades intermedias. Tienen entre 50,000 y 200,000 habitantes. Su influencia no suele salir del territorio de su provincia, y en muchas provincias hay varias ciudades de este rango. No tienen funciones muy variadas a gran escala. Suelen estar especializadas en alguna actividad concreta.
  • Ciudades pequeñas. Tienen entre 10,000 y 50,000 habitantes. Como mucho, su influencia se extiende a la comarca en que se encuentran, y prestan algunos servicios (aunque no muy variados ni a gran escala) a los pueblos vecinos. Muchas de ellas son buenos ejemplos de agrociudades.

Redes Urbanas: Distribución y Conexiones entre Ciudades

La red urbana es la forma en que se distribuyen por un territorio las ciudades y las comunicaciones que se establecen entre ellas. Según la forma de distribuirse las ciudades, podemos considerar distintos tipos de redes urbanas.

  • Una red urbana concentrada es aquella en la que las únicas ciudades importantes se acumulan en un espacio reducido, normalmente muy pegadas a la capital del territorio, que es prácticamente la única gran ciudad. Este tipo de red urbana se encuentra con frecuencia en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo.
  • Una red urbana lineal se produce cuando las principales ciudades de un territorio se alinean siguiendo el curso de un río o de alguna vía de comunicación importante (ferrocarril). El ejemplo más típico es el de la red urbana de Egipto, en la que todas las ciudades importantes están en el curso del río Nilo.
  • Una red urbana dendrítica suele darse en un territorio con mucha costa. En ella, las ciudades principales se acumulan cerca de la costa y en el interior quedan muy pocas ciudades. Esta red es muy típica de los países americanos que fueron territorios coloniales de Europa.
  • Una red urbana radiocéntrica se produce cuando una ciudad principal ocupa el centro de un territorio y el resto de ciudades importantes se sitúan en su periferia, comunicándose todas con la principal. Quedan grandes espacios vacíos sin presencia de ciudades importantes. Es el tipo de red que se da en España, con Madrid en su centro.
  • Una red urbana regular es aquella en la que las ciudades se reparten de forma ordenada por el territorio, sin acumularse en unas partes y sin dejar grandes vacíos que no tengan una ciudad importante. Es el tipo de red urbana que se da en los países de Europa Central y Occidental.

La Red Urbana Española

  • En España hay pocas ciudades de tamaño grande; la mayoría apenas supera los 250,000 habitantes.
  • De un modo general, las mayores ciudades se sitúan en la periferia y cerca de la costa, excepto Madrid y Zaragoza.
  • La red urbana española presenta importantes irregularidades: en algunas zonas hay grandes aglomeraciones urbanas, mientras que en otras zonas las únicas ciudades importantes son pequeñas capitales de provincia.
  • La red urbana española es un buen ejemplo de red radiocéntrica, con Madrid como centro.

Entradas relacionadas: